Economia

¿Cuánto ha subido el salario mínimo en Colombia en los últimos 10 años?

Published

on


El salario mínimo en Colombia ha experimentado un aumento sostenido en la última década, lo que refleja, en parte, los esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores del país.

Desde el año 2015 hasta la fecha, el salario mínimo ha sido ajustado anualmente, respondiendo tanto a la inflación como a las necesidades sociales y económicas del país.

Lea también:

Así ha subido el salario mínimo en los últimos años:

En 2015, el salario mínimo mensual en Colombia se situaba en 644.350 pesos. A partir de ese momento, se han realizado incrementos anuales para tratar de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación y otros factores económicos. En 2025, el salario mínimo alcanzó los 1.423.500 pesos, lo que representa un incremento de más del 120% en estos 10 años.

Uno de los principales objetivos del ajuste anual del salario mínimo es garantizar que los trabajadores colombianos puedan cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud y educación. Cada incremento ha sido negociado entre los representantes del gobierno, los empleadores y los sindicatos, con el fin de encontrar un equilibrio entre mejorar la calidad de vida de los trabajadores y no generar un impacto negativo en la economía o en el mercado laboral.

¿A qué se debe la subida del salario mínimo?

Los aumentos en el salario mínimo en Colombia no responden únicamente a una decisión gubernamental. Hay varios factores económicos que influyen en los incrementos anuales, siendo el más relevante la inflación. La inflación es un indicador que refleja el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en la economía, y un incremento en el salario mínimo busca contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

A su vez, el gobierno toma en cuenta las condiciones del mercado laboral y el crecimiento económico del país. Cuando la economía crece y se espera que haya un incremento en la productividad, los aumentos salariales pueden ser más significativos. Por otro lado, en situaciones de desaceleración económica o crisis, los incrementos suelen ser más modestos para evitar un efecto negativo en las pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el salario mínimo debe ajustarse también a las variaciones en el costo de la canasta familiar, la cual mide los bienes y servicios más necesarios para una familia promedio. Estos factores permiten una aproximación más objetiva a las necesidades de los trabajadores y las expectativas de crecimiento económico.

En los últimos 10 años, ha habido años con incrementos significativos y otros con aumentos más moderados. El mayor incremento en términos porcentuales ocurrió en el año 2016, cuando el salario mínimo aumentó un 7% respecto al año anterior. Este ajuste fue uno de los más altos en la historia reciente del país, debido a la necesidad de mitigar los efectos de la inflación y la desaceleración económica derivada de la caída de los precios del petróleo y otros factores internacionales.

En contraste, el menor aumento se registró en 2019, cuando el ajuste fue de solo el 6%. Aunque el porcentaje sigue siendo positivo, este aumento estuvo por debajo de las expectativas de algunos sectores sociales, ya que la inflación no fue tan alta como en otros años, pero se consideró necesario para mantener la estabilidad económica del país.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil