Economia
de experimento a fuerza económica consolidada

La industria del iGaming colombiano dejó de ser un experimento para convertirse en engranaje visible de la economía. Solo en 2024 los jugadores apostaron más de COP 45 billones.
Tras el pago de premios, los operadores reportaron COP 2,9 billones de ingresos neto, lo equivalente al 0,18% del PIB. Y giraron, además, COP 436 000 millones al sistema de salud mediante derechos de explotación.
Detalles así explican por qué, según MinTIC, el país ya acumula 48 millones de accesos a Internet móvil, 9,16 millones de conexiones fijas y una descarga media de 241 Mbps que facilita experiencias de casino en vivo sin caídas.
Regulación y músculo económico: De pioneros a motor fiscal
Cuando los usuarios comparan los mejores casinos online en Colombia suelen fijarse en bonos y catálogo, pero la verdadera columna vertebral es la licencia que cada portal recibe de Coljuegos.
Ese sello, vigente desde julio de 2016, convirtió al país en el primer mercado latinoamericano con reglas específicas para el juego por Internet, un hito confirmado por expertos jurídicos tras la publicación del Reglamento de Juegos Operados por Internet.
La normativa exige verificación de identidad, reportes mensuales y pagos en pesos colombianos; de hecho, hoy más de diez operadores con contrato vigente, todos supervisados a través de la URL oficial de Coljuegos, deben ofrecer pasarelas locales como PSE, Daviplata o Nequi, evitando que la volatilidad del dólar impacte los bolsillos.
El resultado es un ecosistema transparente que, según Coljuegos, ya representa 47% del recaudo total del sector y transfirió COP 231.343 millones a la salud solo en el tercer trimestre de 2024, gracias a ventas que superaron COP 10 billones en ese periodo.
El esquema fiscal es sencillo, sobre el ingreso neto (apuesta menos premio) se aplica un 15% que fluye directo a hospitales y programas de alto costo. Así, cada vez que un apostador gira COP 20.000, una fracción termina financiando quimioterapias o unidades de cuidados intensivos.
La musculatura digital respalda la operación. Con 90,5 millones de líneas móviles activas y 91% de penetración de datos, la conexión ya no es privilegio urbano. Antioquia promedia 23 accesos fijos por cada 100 habitantes y Quindío la misma marca, mientras Bogotá roza 29.
Sobre esa red viajan transmisiones de ruleta en vivo a 60 fps y pagos instantáneos Bre‑B. El marco legal tampoco se estancó. En 2024 Coljuegos aprobó actualizaciones para inteligencia artificial en verificación KYC, reforzando la reputación del país como laboratorio regulatorio de la región.
No sorprende que analistas de Perú y Chile citen el “modelo Colombia” cuando discuten sus propios proyectos de ley. Con reglas claras, redes veloces y billeteras que mueven billones, el azar digital dejó de ser juego de pocos para convertirse en entretenimiento masivo, y en fuente estable de recursos públicos, sin que el consumidor sacrifique seguridad ni moneda local.
Los próximos retos apuntan a perfeccionar la analítica predictiva para detectar patrones de juego desordenado y a mantener la brecha fiscal bajo control a medida que el volumen apostado roza los COP 45 billones estimados para 2025. Mientras tanto, cada clic sigue escribiendo cifras que ya se leen en el balance macroeconómico del país.
Innovación, hábitos y futuro: La experiencia de juego online
Detrás de cada tirada en la ruleta virtual hay una red de datos que corre a la velocidad de una conversación por WhatsApp. El último boletín de MinTIC confirma 48 millones de accesos móviles y 9,1 millones de conexiones fijas al cierre de 2024.
En otras palabras, 91 de cada 100 colombianos ya navegan con 4G o 5G, y la descarga media alcanza 241 Mbps. Esa autopista digital permite que el casino en vivo se transmita a 60 fps sin cortes.
El Centro de Inteligencia Artificial del Juego (CIAC), inaugurado por Coljuegos en marzo de 2024, monitorea en tiempo real más de 107.150 tragamonedas físicas y 16 plataformas online. Para el jugador, la IA también significa lobbies personalizados.
El siguiente salto vendrá del sistema de pagos Bre‑B, que el Banco de la República habilitará en julio de 2025. Con él, bastará un alias del celular para enviar o recibir pesos las 24 horas.
Nequi, que ya supera los 24 millones de cuentas activas, anunció integración. En la práctica, la recarga de saldo o el retiro de ganancias será tan inmediato como escanear un QR, anulando la espera de 24 horas que todavía existe en algunos portales.
Mientras el Senado de Chile discute su proyecto de regulación, con 5,4 millones de usuarios de apuestas en línea sin marco legal claro, y Perú apenas aplica la nueva Ley 31557 para exigir licencias del Mincetur, Colombia muestra cifras tangibles.
Licencias activas, impuestos recaudados y un ente de control. México, en cambio, sigue navegando en una “zona gris” donde la Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947 no menciona el casino virtual, generando incertidumbre jurídica para jugadores y empresas.
Para una mirada macro de la coyuntura económica que sostiene esta expansión tecnológica, solo hay que ver la nota sobre el crecimiento del PIB. La economía colombiana creció 2,7%.