Colombia

Defensoría del Pueblo alerta: El conflicto en Catatumbo amenaza con extenderse a la Serranía del Perijá.

Published

on



La Defensoría del Pueblo ha emitido una alerta temprana de inminencia, advirtiendo sobre el alto riesgo que enfrentan los municipios cercanos a la Serranía del Perijá, al norte de Cesar, debido a la confrontación entre los grupos ilegales Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Bloque Magdalena Medio Gentil Duarte (EMBF) en la región del Catatumbo.

La amenaza se extiende a San José de Oriente, La Laguna de Los Indios, Los Encantos y Guaimaral, área rural de La Paz; José Concepción Urdinales, Sabana de León, Pie del Cielo, jurisdicción de Manaure, así como El Rincón, Medialuna y Tobaimo, territorios rurales de San Diego.

Con el acuerdo entre las FARC y el Gobierno se crearon 24 espacios de reincorporación. Foto:Misión ONU

ESTA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL RIESGO SE EXTIENDE E INCLUYE A LOS SIGUIENTES CORREGIMIENTOS Y SUS RESPECTIVAS VEREDAS: San José de Oriente, La Laguna de los Indios, Los Encantos y Guayaral en La Paz; José Concepción Urdinales, Sabanas de León y Pie del Cielo en Manaure Balcón del Cesar; y El Rincón, Medialuna y Tocimo en San Diego.

“Los numerosos vasos comunicantes que vinculan al Catatumbo con la franja de la Serranía del Perijá, ubicada al norte de Cesar, permiten deducir que es bastante probable que la violencia armada se pueda intensificar,” comentó.

Según la entidad, la zona más vulnerable de esa sección del Caribe colombiano sería Tierra Grata, antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación (AETCR: Simón Trinidad), situada entre los corregimientos de Sabanas de León (Manaure) y San José de Oriente (La Paz).

En esta área se encuentran efectivamente 114 firmantes del acuerdo de paz, quienes están desarrollando conjuntamente su proceso de reincorporación a la vida civil.

En esta vereda, desde el 20 de noviembre de 2016, comenzaron a concentrarse los combatientes de los frentes 19 – José Prudencio Padilla y 41 – Cacique Upar, con el objetivo de avanzar en sus procesos de dejación de armas y reincorporación a la vida civil. A ESTA POBLACIÓN DE FIRMANTES DEL ACUERDO DE PAZ, DE MANERA PAULATINA, SE HAN SUMADO OTRAS PERSONAS, PARIENTES O FAMILIARES.

“Nosotros somos 114 firmantes de paz, pero también estamos con nuestras familias, sumando un total de 320 personas que nos encontramos en Tierra Grata. Con respecto a la alerta 005-2025, tenemos una gran preocupación y consideramos que esto contribuye al incumplimiento de las afectaciones que atentan contra nuestra seguridad. Es triste y lamentable por el desplazamiento de otros espacios territoriales donde hay muchos firmantes en condiciones muy difíciles”, destacó Carolina Vargas, una de las firmantes del acuerdo de paz en Tierra Grata.

El riesgo también se extiende a otros sectores del Cesar donde hay 104 firmantes del acuerdo de paz, distribuidos de la siguiente manera: Valledupar (35), Agustín Codazzi (12), Curumaní (5), Chiriguán (2), El Paso (4), Wererr (4), Wetril (4), Wanters (4), Wanter (4), Jagua de Ibirico (4), Aguachica (4), entre otros.

En este contexto, la Defensoría del Pueblo explicó que la amenaza que podría materializarse sobre la población civil de estos territorios sería de homicidios selectivos y configuraciones múltiples, desplazamientos masivos, desapariciones forzadas y la utilización de niñas, niños y adolescentes,retenciones ilícitas, adoctrinamiento para integrarse a los grupos armados ilegales; chantaje; Estigmatización y amenazas.

Antecedentes del Peligro InMinte en el Cesar

La Defensoría del Pueblo ha identificado estos eventos como antecedentes del peligro en la región. En este marco, desde finales de julio de 2024, comenzaron a circular rumores acerca de un posible enfrentamiento entre el Eln y el Embf en la zona del Catatumbo.

Posteriormente, el 2 de febrero de 2025, en la vereda Caracolí Hueco de San José de Oriente, el Eln llevó a cabo una acción propagandística, desplegando una bandera en un camino que condujo al corregimiento de El Rincón en San Diego. De igual manera, días antes, realizó un evento similar en una vereda de GuaaMaral en La Paz.

Por otro lado, durante noviembre de 2024, los residentes de San José de Oriente y la Laguna de los Indios manifestaron su inquietud al sistema de alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. Esto se debió a los constantes cruces y desplazamientos de estructuras del Eln y el Embf, acompañados de mensajes que indicaban sus intenciones. El Eln anunciaba su propósito de expulsar a las disidencias de las Farc-Ep, mientras que el Embf expresaba frustración por la falta de respuesta a sus intentos de diálogo con el Eln.

Más adelante, a finales de octubre de 2024, en Sabana Rubia, San José de Oriente, siete integrantes del Embf y un campesino fueron retenidos y, al parecer, desaparecidos por el Eln. Ante esta situación, el Embf optó por realizar gestiones humanitarias en lugar de un ataque militar, buscando averiguar el paradero de los retenidos y manifestar su disposición a evitar la confrontación con la fuerza armada.

Asimismo, a principios del tercer trimestre de 2024, una fuente comunitaria reportó al sistema de alertas tempranas la llegada de un numeroso grupo del Eln, proveniente de Venezuela, en las cercanías del Río Las Flores, entre La Paz y Manaure. Según la fuente, los integrantes estaban bien armados y expresaron su intención de expulsar a la disidencia de las Farc-Ep, lo que incrementó la preocupación entre la población local.

De este modo, los hechos mencionados configuran un panorama de tensión y riesgo en aumento en la región, en medio de la disputa entre los grupos armados.

Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Ludys Ovalle Jácome

Especial para el Tiempo

Valledupar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil