Colombia
desalojo en hacienda Japio desata violento enfrentamiento entre indígenas y fuerza pública en el norte del Cauca

La disputa por la hacienda Japio, ubicada entre Santander de Quilichao y Caloto, norte del Cauca, volvió a encenderse este domingo 2 de noviembre tras un operativo de desalojo que derivó en fuertes enfrentamientos entre la fuerza pública y comunidades indígenas.
La diligencia, ejecutada por el Ejército, la Policía y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), respondió a una orden judicial para restituir el terreno a sus propietarios, quienes denunciaron la ocupación ilegal del predio.
Enfrentamientos, incendios y afectaciones ambientales.
El operativo comenzó en la mañana, cuando los uniformados ingresaron a distintos sectores del predio, donde comunidades provenientes de Caloto, Toribío y zonas rurales cercanas habían construido viviendas y sembrado cultivos de pancoger.
La presencia policial desató una respuesta inmediata de los indígenas, que defienden su permanencia en la zona como parte del proceso de “liberación de la madre tierra”.
Enfrentamientos entre indígenas y el Ejército en el Cauca por desalojo. Foto:redes sociales
Durante los disturbios se registraron incendios de viviendas, vehículos y cultivos, así como afectaciones a humedales y áreas agrícolas utilizadas por las familias. Comuneros y líderes indígenas denunciaron un uso excesivo de la fuerza y abusos contra habitantes del sector.
Las autoridades sostienen que el operativo se limitó a la recuperación de predios invadidos de forma arbitraria. Sin embargo, la tensión continúa mientras los organismos de derechos humanos intentan mediar para evitar una nueva escalada de violencia.
Una disputa que lleva décadas
El conflicto por la hacienda Japio no es nuevo. En 2004 ya se había producido una ocupación indígena y un posterior desalojo que dejó al menos 19 heridos. En ese momento, los pueblos Nasa argumentaron que buscaban la reivindicación de su territorio ancestral.
Enfrentamientos entre indígenas y el Ejército en el Cauca por desalojo. Foto:redes sociales
En agosto de 2022, los propietarios denunciaron un nuevo ingreso al predio, presuntamente con más de 100 indígenas que llegaron en chivas y motocicletas.
Dos narrativas enfrentadas: territorio ancestral vs. reserva ambiental
Mientras las comunidades indígenas sostienen que la hacienda hace parte de su territorio ancestral y que su presencia obedece a procesos históricos de recuperación de la tierra, los propietarios aseguran que Japio es un espacio ecológico de alta importancia.
Los gremios empresariales del Cauca rechazan las ocupaciones por parte de comunidades indígenas. Foto:Consejo Gremial y Empresarial del Cauca.
Según un comunicado de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca, la hacienda fue reconocida en 2023 como Reserva Natural de la Sociedad Civil “Japio Garcés & Cía SCA”, con 465 hectáreas destinadas a la conservación del Bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país.
Enfrentamientos entre indígenas y el Ejército en el Cauca por desalojo. Foto:redes sociales
La organización señala que las invasiones y los incendios han afectado zonas protegidas, y que las acciones de las autoridades buscan proteger un patrimonio ambiental estratégico y garantizar el derecho constitucional a la propiedad privada.
El llamado del movimiento indígena
El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) emitió un boletín de derechos humanos en el que denunció una “arremetida” desde las 4:30 am contra familias Nasa vinculadas al proceso de liberación de la tierra.
Enfrentamientos entre indígenas y el Ejército en el Cauca por desalojo. Foto:redes sociales
El documento reporta la quema de ranchos y cultivos, destrucción de enseres, heridos —algunos de gravedad—, agresiones contra mujeres y maltrato animal.
El Cric exige el cese inmediato del operativo, la instalación de una comisión de diálogo humanitario y el monitoreo permanente de organismos de derechos humanos.
Michel Romoleroux
Popayán, Cauca
Especial para EL TIEMPO







