Colombia

Desde los carnavales hasta el Señor de los Milagros: cómo se celebran las tradiciones peruanas en otros países

Published

on

Las actividades en grupo permiten que el espíritu peruano se expanda más allá de sus fronteras.
(Composición Infobae: Andina / NuestraGente2010 / METAMORFOSIS Pro)

Las tradiciones peruanas son el latido incesante que alimenta la esencia del país. Cada festividad representa un regreso a los orígenes, un acto que revive el alma del pueblo y le brinda un nuevo propósito. Al participar en ellas, los peruanos sienten un vínculo con su historia, como si cada gesto y cada canción fueran un eco de generaciones anteriores. Estas costumbres continúan guiando a la comunidad hacia un futuro que nunca pierde de vista su pasado.

Las expresiones culturales del Perú se manifiestan en diversos países, donde han hallado un espacio para florecer y mantenerse vivas. En el extranjero, los compatriotas se convocan para compartir su música, danza y gastronomía, lo que permite a las nuevas generaciones también conectarse con su cultura. Bailes como la marinera y platos como el ceviche son emblemas que reflejan la riqueza de su tierra, y en cada celebración, el país se hace presente, sin importar la distancia.

Las dinámicas colectivas, donde todos se unen para festejar, facilitan que el espíritu peruano se expanda más allá de sus fronteras. A continuación, se expondrá cómo se celebran las principales tradiciones peruanas en otros países.

(Andina)

Carnaval de Cajamarca

Cajamarca se prepara para disfrutar del carnaval más vibrante de Perú, cuyas actividades principales tendrán lugar del 28 de febrero al 5 de marzo de 2025, de acuerdo con la página oficial de Facebook ‘Carnaval de Cajamarca Oficial’. Se anticipa la llegada de más de 140,000 turistas, provenientes de diversas partes del Perú y del mundo, que disfrutarán de una celebración repleta de tradición, música y color.

Como se sabe, durante el carnaval, los barrios se preparan para participar en concursos de música y danza. En los desfiles, los cajamarquinos siguen al Ño Carnavalón o Rey Momo, mientras que las comparsas y grupos de baile llenan las calles con su danza y canto. Las noches se visten de festividades, con la coronación de reinas, danzas populares y la oportunidad de degustar platos y bebidas típicas.

En el extranjero, esta tradición también se celebra, aunque con algunas variaciones. En el canal de YouTube ‘NuestraGente2010’ hay un video donde peruanos disfrutan de una fiesta con música y elementos representativos de la cultura cajamarquina. A diferencia de las festividades en las calles, en esta ocasión los participantes se reunieron en el interior de una vivienda ubicada en una ciudad del condado de Passaic, en Nueva Jersey.

Inició la cuenta regresiva para celebrar el Carnaval de Cajamarca 2023.

Alrededor de una yunza, los connacionales disfrutaban al son de la canción tradicional del carnaval cajamarquino. La mayoría de los asistentes vestía ropa casual, aunque también se observó a algunas mujeres y hombres luciendo coloridos trajes típicos de Cajamarca. Además, se destacó la presencia de una joven que representaba a una reina.

En otro segmento del video, Martha Anci, la mujer con el vestuario colorido, compartió su visión sobre la importancia de preservar las tradiciones peruanas. “Debemos mantener nuestras raíces culturales, nuestras tradiciones. Soy cajamarquina… y he disfrutado de los carnavales. Sabemos lo que representa el carnaval, lo que implica viajar a Cajamarca, y cómo es compartir con nuestros connacionales”, expresó.

Una diferencia clave entre las celebraciones en Perú y en Estados Unidos es que, en este último, no se utiliza pintura para jugar durante la fiesta.

Carnavales en Cajamarca busca reunir a cientos de turistas nacionales e internacionales| Foto: Eduard Lozano.

Las Fiestas Patrias

Las Fiestas Patrias son una ocasión llena de emoción para los peruanos que residen en el extranjero. Es un día para disfrutar de la música criolla, los platos tradicionales y las danzas típicas, pero, sobre todo, para recordar su tierra natal. Aunque la nostalgia está presente, también brilla el orgullo de representar al Perú en el exterior. Muchos se congregan con otros compatriotas para celebrar, mientras que otros participan en eventos organizados por la comunidad que les permiten sentirse más cerca de casa.

En Estados Unidos, el 28 de julio se lleva a cabo el izamiento de la bandera en Paterson, Nueva Jersey, seguido por otros en Newark y Elizabeth. El 31 de julio, el desfile de Fiestas Patrias recorre las ciudades de Passaic, Clifton y Paterson, llenando de color las calles.

En España, las festividades empiezan a las 10:30 horas del 28 de julio con una ofrenda floral en honor a don José de San Martín en el Parque del Oeste de Madrid. A las 12:00 horas, se celebra una misa en la iglesia de San Jerónimo El Real. Además, el 30 de julio se realizan actividades en San Sebastián de los Reyes.

(Gobierno del Perú)

En Chile, la comunidad peruana en Santiago se reúne en la Parroquia Latinoamericana para un acto litúrgico el 29 de julio a las 18:00 horas. Al día siguiente, a partir de las 11:00 horas, inicia el Festival de la Peruanidad en el Club Hípico, el cual se extenderá hasta el 31 de julio, con música, danzas y comida típica.

Bailes típicos

En otros países, nuestros bailes tradicionales cobran vida durante las festividades más significativas, como las Fiestas Patrias, ya sea en festivales dedicados a nuestras danzas o en flash mobs que celebran nuestra música. Es un gran orgullo ver cómo nuestras danzas y vestimentas llenan de color ciudades como Roma o París, gracias al esfuerzo de los peruanos por mantener vivas nuestras tradiciones.

Es importante señalar que un flash mob es una reunión espontánea de un grupo de personas en un espacio público para realizar una acción inusual, como una coreografía, una actuación teatral o una performance breve.

(METAMORFOSIS Pro)

El canal de YouTube ‘METAMORFOSIS Pro’ mostró un video donde se llevó a cabo un flash mob en Milán, Italia. En los primeros segundos, se ve a transeúntes caminando despreocupadamente, personas disfrutando de café y algunos curiosos que se detuvieron al captar la atención de las cámaras. Pocos momentos después, varios jóvenes comenzaron a buscar a sus parejas para bailar marinera. Lo que siguió fue un despliegue de una de las danzas más tradicionales del norte del Perú.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

En México, el Día de la Candelaria se celebra cada 2 de febrero con una tradición que asigna un papel especial a quienes encuentran la figura del niño Dios dentro de la rosca de Reyes. Estas personas, ahora padrinos o madrinas, son responsables de llevar la figura a la iglesia para su bendición. La jornada incluye un festín de tamales y atole, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios en un ambiente de convivencia.

En Francia, la festividad de La Chandeleur, conocida popularmente como el Día de las Crepes, reúne a familiares y amigos alrededor de este emblemático platillo. Tanto en hogares como en restaurantes, cada 2 de febrero se celebra esta tradición que rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, fusionando la devoción religiosa con el disfrute culinario.

Una delegación de Puno viajará a Canarias para promover la tradición cultural y religiosa. (Composición: Infobae / Andina)

Señor de los Milagros

La imagen original del Señor de los Milagros se resguarda en la iglesia de Las Nazarenas, ubicada en el Jirón Huancavelica, en el corazón de Lima. Desde este templo sagrado, cada octubre sale la procesión con una réplica de la imagen, escoltada por cientos de devotos, entre ellos familias que han transmitido esta fe a través de generaciones y miembros de hermandades religiosas. La celebración se enriquece con expresiones culturales como la elaboración del clásico Turrón de Doña Pepa, el uso del hábito morado y la difusión de objetos con la imagen del Cristo.

Esta devoción no conoce fronteras. En países de Latinoamérica, comunidades peruanas recrean la procesión del Señor de los Milagros, recorriendo calles extranjeras con réplicas de la imagen. El portal web ACI Prensa ha compartido información sobre las actividades que se llevan a cabo en países como Chile y Argentina.

En Chile, las celebraciones comienzan el 27 de octubre con la visita de la imagen al Hospital San Juan de Dios, seguida de una procesión que parte de la iglesia Santo Domingo y culmina en la Catedral de Santiago. El domingo 28 se celebra la fiesta central, donde autoridades religiosas ofician una misa multitudinaria. Al concluir la eucaristía, los devotos acompañan en procesión al Cristo Moreno, trasladándolo desde la catedral hasta la parroquia Latinoamérica.

(Gobierno del Perú)

En relación a la devoción que se manifiesta en Argentina, el medio mencionado señala: “En la ciudad de Buenos Aires (Argentina), la HSMN (Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas) realizó el rezo de una novena del 19 al 27 de octubre en la Basílica Nuestra de la Piedad. El día 28 se celebró una misa en la iglesia, seguida de la procesión por las calles cercanas”.

Finalmente, el 14 de octubre de 2018, cientos de fieles, tanto peruanos como italianos y de otras nacionalidades, se congregaron en el Duomo Catedral de Turín, Italia, para participar en la Misa Solemne y en la Procesión del Señor de los Milagros. Este evento, como cada año, recorrió las calles de la capital piamontesa. El Consulado General del Perú en Turín estuvo presente en la ceremonia y fue parte del inicio de la procesión, la cual se llevó a cabo con gran orden, devoción y color en el centro de la ciudad.




Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil