Economia

Dólar en Colombia alcanzó a negociarse a un precio mínimo de $ 3.993, pero su costo promedio sigue sobre los $ 4.000 ante las expectativas económicas

Published

on


El dólar continúa debilitándose a nivel mundial, mientras que las principales divisas de las economías emergentes, entre estas el peso colombiano, se fortalecen, en medio de las expectativas por las decisiones que puedan tomar los bancos centrales para enfrentar la actual coyuntura económica global.

Esta situación no ha sido ajena para el mercado colombiano en donde la tasa de cambio se ha mantenido buena parte del presente año muy cercana a los 4.000 pesos, luego del máximo nivel alcanzado a inicios de noviembre del 2022, cuando por un solo dólar se pagó en promedio 5.061,2 pesos.

LEA TAMBIÉN

En la última jornada cambiaria de la semana, el costo de la divisa estadounidense en el mercado interbancario tocó uno de los niveles más bajo del año al transarse a 3.993 pesos, mientras que el precio máximo de la jornada se situó sobre los 4.033 pesos. Así, la tasa oficial que rige para este fin de semana y el lunes siguiente se fijó en 4.008,7 pesos.

En lo que va corrido del presente año el precio del dólar ha retrocedido más de 400 pesos, al pasar de 4.409,15 a 4.0087 pesos, según lo muestran las estadísticas del Banco de la República.

“La debilidad del dólar se ve impulsada por las crecientes expectativas del mercado de que la Reserva Federal —banco central de Estados Unidos— está lista para recortar las tasas de interés el próximo mes (septiembre). El peso se ve respaldado además por su diferencial de tasas de interés con dicha divisa. El Banco de la República, mantuvo su tasa de interés en 9,25 por ciento en su última reunión, y el diferencial podría aumentar si la Fed vuelve a recortar las tasas”, explica Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperston.

Por su parte, analistas del banco de inversión de JP Morgan explican que en el primer semestre de 2025, el dólar estadounidense (índice DXY) cayó 10,7 por ciento, marcando su peor desempeño para este período en más de 50 años. 

La tasa representativa del mercado (TRM) para este fin de semana y el lunes esta en 4.008,7 pesos. Foto:iStock

“A pesar de los recortes de tasas por parte de otros bancos centrales de mercados desarrollados, como el BCE y el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal ha mantenido los tipos estables, lo que indica que la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, el aumento de los déficits, la incertidumbre política y la fluctuación de los flujos de capital globales, más que los diferenciales de tasas, están impulsando el debilitamiento del dólar”, señalan.

Factores internos

A nivel interno, los datos que comienzan a dar muestras de una desaceleración de la economía también podrían jugar en contra de la recuperación de la moneda. Como se recuerda, la semana anterior el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la economía colombiana había crecido apenas un 2,1 por ciento en el segundo trimestre del 2025, un dato que resultó menor a lo esperado por los analistas del mercado (2,6 por ciento) e inferior al desempeño que se había tenido en los tres primeros meses del año de 2,7 por ciento. 

LEA TAMBIÉN

“Una mayor desaceleración del crecimiento podría lastrar la moneda. Al mismo tiempo, el índice de actividad económica mostró una fortaleza continuada, lo que proporcionó cierto apoyo a la moneda”, señala Barragán. 

El analista comenta, además, que los bajos precios del petróleo podrían seguir siendo una fuente de riesgo para la moneda. Los participantes en el mercado también están siguiendo de cerca la próxima cumbre entre los presidentes Trump y Putin en Alaska por su posible impacto en la estabilidad geopolítica y los mercados energéticos. Una resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania podría ejercer una mayor presión a la baja sobre los precios del petróleo”, explica.

Y agrega que persisten varios riesgos internos. Las vulnerabilidades fiscales subyacentes, entre ellas la suspensión de la regla fiscal, un déficit presupuestario previsto para 2025 del 7,1 por ciento y una fuerte caída del 46 por ciento en los beneficios del segundo trimestre de la empresa petrolera estatal Ecopetrol, ponen en riesgo al peso.”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil