Economia
“Ecuador: De la Crisis Eléctrica a la Abundancia, ¿Es Hora de Reestructurar la Seguridad Energética?”
De experimentar cortes de energía de hasta catorce horas, Ecuador ha pasado a contar con un excedente de electricidad, el cual actualmente se vende a Colombia, según informó el Gobierno. Aunque en la actualidad se dispone de generación, principalmente de plantas hidroeléctricas, el país “debe caminar sobre sus propios pies” en el ámbito energético, lo que implica contar con un plan de seguridad eléctrica y centrarse en “ciertos retos para el próximo estiaje”, indicaron los especialistas.
Para concretar la exportación de energía a Colombia, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, mencionó que han llevado a cabo una gestión “que tiene varias patas”, siendo una de ellas la recuperación de 700 megavatios (MW), de los cuales 500 MW son térmicos y los otros 200 MW provienen del mejoramiento de hidroeléctricas como Baba y Sopladora.
Según la ministra, a esto se suman los 204 MW del proyecto principal Alluriquín de Toachi Pilatón, un “proyecto que estuvo desatendido durante catorce años y fue recuperado en tiempo récord”. Asimismo, la contratación de generación flotante, tres barcazas, así como el arrendamiento para Pascuales y la adquisición de energía, que alcanzan aproximadamente siete procesos.
Mencionó que esta acción se realiza porque Ecuador desde 2014 no ha logrado seguir una estrategia nacional de electricidad y por ello se estima que hasta 2024 habrá un acumulado de 1,500 MW en proyectos que no se pusieron en marcha. Agregó que cada año se incrementa entre 3% y 4% en energía y potencia, lo que genera una necesidad de 300 MW adicionales.
Ministra Inés Manzano: ‘No hay posibilidad de que se produzca un apagón en abril ni tampoco estiaje’
Asimismo, señaló que en el presente se tiene una óptima hidrología, caudales superiores, y que en los últimos 15 a 20 días se logró recuperar el embalse de Mazar, de tal modo que existe una variación de 20 metros en comparación con el año anterior en el mismo periodo, incluso al 19 de febrero, la diferencia era de 21 metros.
Añadió que la planta Coca Codo Sinclair también “se encuentra en buenas condiciones” y eso permite la oferta a Colombia, que se llevó a cabo del 13 al 17 de febrero, aunque para el país vecino no representa una operación comercial, sino que los “intercambios corresponden exclusivamente”.
“a funciones de la red”. “Nosotros ofrecemos nuestros sobrantes y Colombia lo que hace es decir ‘te adquiero o no te adquiero’, ellos nos pueden adquirir en diferentes momentos, como lo hacíamos nosotros …”, expresó Manzano en Democracia television.
Desventajosa la ministra correspondiente al presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales, quien mencionó que desde las últimas semanas de diciembre del 2024 hasta la actualidad, en la región austral se han presentado lluvias ininterrumpidas, en proporciones de cuatro a seis horas.
Adicionalmente, los cuatro ríos de Cuenca (Yanuncay, Machángara, Tomebamba y Tarqui) se encuentran con caudales elevados, lo que ha permitido que el embalse de Mazar, la principal reserva energética del país, esté 100 % lleno. La cota máxima de Mazar es de 2 153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). En los últimos días, el nivel ha estado alrededor de los 2 154 m s. n. m.
Asimismo, Morales señaló que Coca Codo Sinclair está generando cerca de 1 100 MW y que las otras plantas están a casi plena capacidad, por lo que “con (todo) eso se logra satisfacer la demanda del país y contar con ciertos sobrantes, que en los días previos han sido lo que está fluyendo a través de la línea hacia Colombia”.
El especialista en energía Jorge Luis Hidalgo afirmó: Pasar de los racionamientos a sobrantes “es habitual por la configuración energética del país, que es mayoritariamente hidroeléctrica, así que ahora tenemos una mayor cantidad de lluvias y eso nos coloca en una mejor situación”. A esto sumó el esfuerzo que ha realizado la ministra Manzano y su equipo para reactivar la central Alluriquín de Toachi Pilatón; la contratación de tres barcazas, 100 MW cada una; la negociación que realizó con Colombia para la importación y la rehabilitación de ciertas termoeléctricas desventajosas de diésel.
Superar etapas
Hidalgo divide en etapas la situación del sector eléctrico y mencionó que la primera se centraba 100 % en evitar apagones, que “más o menos está administrado, aunque existe un déficit significativo”. Por ello, “aún enfrentaremos ciertos retos en el próximo estiaje”, que generalmente ocurre entre octubre y noviembre, indicó y agregó que el hecho de ya no tener cortes no implica que “se ha solucionado el inconveniente”.
En la segunda etapa se planteó una pregunta: “¿cómo se elimina del sistema el chulco energético?”. Según su opinión, “es Colombia quien está abusando del precio, que ha alcanzado hasta $0,68 el kilovatio hora, desventajosa con picos de un promedio de $0,31”. También cuestionó que desde el país vecino se afirme que no ha comprado energía a Ecuador recientemente. “Cuando usted tiene la transacción, es decir, la entrega de energía, ahí se configura una venta; que posteriormente la energía sea utilizada para estabilizar el sistema por necesidad, por esto y por aquello, es una conversación en un segundo plano; es tan evidente que le vendimos energía …”, afirmó.
Hidalgo apuntó que la disputa pública debe enfocarse en las tarifas a las que se entrega la electricidad a Colombia comparado con lo que ellos nos proporcionan.
El Viceministerio de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, aclaró que “las operaciones en Colombia son en un mercado spot , un mercado de oportunidades que se activan según” si hay necesidad de energía o no. “En ciertas épocas del año podemos vender a precios muy bajos o muy altos, depende de las condiciones del parque generador, si utilizaremos mucha generación térmica o si tenemos abundante agua”, añadió.
Como una fase adicional, Hidalgo considera que se deben “eliminar las barcazas, que tienen intereses de permanecer 10 años, 20 años y no 18 meses” y también comentó que se debería “sacar la generación a diésel, que es bastante costosa”.
Otro aspecto que Hidalgo mencionó es que “han ingresado numerosas ONG grandes a sabotear proyectos privados de generación eléctrica en un país con apagones”. Según el experto en energía, estas ONG responden a intereses y, aunque no sabe quién las financia, sí puede señalar quiénes se benefician de ello. Según su criterio, “son los importadores de electricidad privados de Colombia, porque son generadores privados los que nos venden, los propietarios de las barcazas y los importadores de diésel”.
Esta es la cantidad de energía que Ecuador envía e recibe de Colombia
“Andar con nuestros propios pasos”
Según Hidalgo, aunque existe un “excedente de electricidad, necesitamos andar con nuestros propios pasos” y para eso es indispensable contar con una estrategia de seguridad energética nacional; invitar al sector privado para que realice inversiones, apoyando que se aceleren las autorizaciones y permisos necesarios para llevar a cabo los proyectos.
La ministra Manzano indicó que están reformando el sistema eléctrico del Ecuador, por lo que invitan a la inversión privada, ya sea nacional o internacional, a participar en los proyectos de energías renovables y para ello están “trazando un camino muy positivo que siguen fortaleciendo”, mediante leyes y otros aspectos que facilitan la integración de múltiples proyectos de generación solar, eólica y geotérmica.
Ecuador se liberará de los cortes de energía en 2025 y 2026, según Daniel Noboa
Mencionó que están próximos a firmar certificados y contratos de 140 MW en relación a energía solar; 110 MW de energía eólica, Villonaco, el cual señaló como el proyecto más elevado del mundo, dado que se encuentra a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Además, el Gobierno presentó esta semana dos nuevos programas de inversión para los sectores eléctrico y minero, previstos para llevarse a cabo entre 2025 y 2030. En el ámbito eléctrico se anunciaron proyectos hidroeléctricos que sumarán 5,700 MW de capacidad instalada, con una inversión superior a $7,000 millones.
Igualmente, estableció la hoja de ruta para la implementación de energía nuclear en Ecuador. La estrategia incluye, a mediano plazo, contar con un reactor modular de aproximadamente 300 MW y considerando la instalación de una planta grande de un gigavatio en el mediano y largo plazo. (I)