Connect with us

Economia

El abastecimiento alcanzó un aumento histórico: así va la oferta de alimentos en Colombia

Published

on


Instalaciones y locales de esta plaza de mercado. Venta de carne, hortalizas, legumbres, frutas entre otros.

Foto: Mauricio Alvarado Lozada

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El abastecimiento de alimentos en Colombia registró un crecimiento histórico del 10,6 % en septiembre de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024.

Según el último boletín de abastecimiento de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con base en datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en septiembre ingresaron a las principales centrales mayoristas del país un total de 637.704 toneladas de alimentos, 61.271 toneladas más que hace un año.

Disponibilidad por grupo de alimentos

Uno de los resultados más destacados fue que todos los grupos de alimentos registraron incrementos en su abastecimiento. El dato es positivo para la producción y la distribución de alimentos en el país.

Los cinco alimentos con más crecimiento fueron:

  • 🎣 Pescados: 58,5 % (2.135 toneladas)
  • 🥚 Lácteos y huevos: 34,1 % (1.654 toneladas)
  • 🧃 Procesados: 25,8 % (13.356 toneladas)
  • 🥩 Carnes:16,2 % (3.044 toneladas)
  • 🌾 Granos y cereales: 12,3 % (5.164 toneladas).

Por grupo también hubo resultados importante. En frutas, que alcanzó las 142.223 toneladas en septiembre, destacaron los aumentos en el abastecimiento de manzana (55,8 %), mango (55,3 %), aguacate (37,1 %) y melón (36,3 %).

Por su parte, los alimentos básicos de la canasta familiar colombiana registraron un crecimiento sostenido: papa, 12,7 %; y ñame, 47,4%. En total, los tubérculos, raíces y plátanos sumaron 173.473 toneladas.

Aunque vale recordar que los paperos, especialmente, vienen saliendo de una crisis de precios bajos que dejó sin rentabilidad sus cultivos y los puso a producir a pérdidas.

El grupo de verduras y hortalizas, con 175.494 toneladas abastecidas, mostró incrementos importantes en productos esenciales como el apio (32,7 %), el ajo (23,4 %) y el pimentón (14,1 %).

Las ciudades con más abastecimiento

El análisis de la UPRA también reportó que la cifra subió en 21 de las 23 ciudades donde se encuentran los mercados mayoristas de referencia del país.

Se destacaron los incrementos en:

  • Tibasosa: 61,8 %
  • Florencia: 45,5 %
  • Santa Marta: 38,3 %
  • Ibagué: 36,9 %
  • Manizales: 31,8 %

Las principales ciudades del país también registraron incrementos significativos: Cali, 13,5 %; Cúcuta, 11,5 %; Cartagena, 11,3 %; Barranquilla, 7,5 %; y Bogotá, 2,7 %.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *