Colombia

El Caribe Afro Entra Oficialmental en la Historia Cultural del País

Published

on


Con la firma de una Nueva Ley, Los Bailes Cantaos Afrodiaspóricos del Caribe Colombiano Han Sido Declaraciones Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nacia. Así lo anunció la Ministra de Cultura, Yannai Kadamani, A Través de Su CUenta en la Red Social X, Donde Comartió el documento de la reconocimiento oficial de la que la alma festiva del país.

Lea También

ESTA DLARTATORIA COBIJA MANIFESTACIONES COMO:

  • El Bullerengue en Sus Tres Modalidades: Sentao ‘, Chalupa y Fandango de Lengua.
  • Hijo de negros.
  • Mapalé
  • La Danza del Congo.
  • El Son de Pajarito.
  • Los Sexetos del Caribe Colombiano.
  • La TamboraCon Su VariDad de Ritmos: Tambora-Tambora, Tambora Redobla ‘, Tuna, Brincao’, Chande, Guacherna y Berroche.

Todas Ellas Comarten Un Origen Común: Las Comunidadadas Negras del Caribe Que, Con Sus Tambles, Voces y Moviantes, Han Resistido el Olvido y Mantenido Vivas sus raíces.

Con esta ley no solo se reconoce el valor estéctico y cultural de estas prácticas, sino también su profunda conexión

Yannai KadamaniMinistra de Cultura

Más que danza, una memoria viva

Hijo de negros una de las presentes más aplaudidas en la vía 40. Foto:Vanexa Romero / El TIempo

La Decisión, Respaldada por El Congreso y El Gobierno Nacional, Busca Fortalecer Las Acciones de Salvaguarda, Preservación y Transmisión de Estos Saberes Ancestrales que Han Sido Construidos y Transmitidos de Generación En Generación. En muchas comunidades del caribe, los valores representan un acto de resistencia, una forma de narrar su histia de Honrar a sus ancestros.

Lo que Bailamos no ES Solo para Entretectener: Es Nuestra Historia, Nuestra Lengua no Escrita, Nuestra Manera de SANAR Y DE NOCERRNOS

Ana Teresa PalaciosMaestra de Bullerengue en San Basilio de Palenque

La Ley establecia la obligación de la Estado de Generar Estrategias para documentar, financiero, ensenar y proyectar estas expresiones culturales, Muchas de las cualeS Forman Parte del Repertorio Festivo del Carnaval de Barranquilla, Reconocido por la UNESCO COMO Obra Maestra del Patrimonio Osal E In Material de la Humanidad.

Un Paso Clave en la reparación cultural

Barranquilla, Colombia. Foto:Vanexa Romero / El TIempo

Para Los Estudiosos del Patrimonio y Los Derechos Culturales, ESTA MEDIDA Representa un Paso Clave en el Reconocimento de los Aportes Afro a la Construcció del País. “Durante Décadas, Estas manifestaciones Fueron Vistas como folclor o Espectáculos Menores. Esta declaratoria eleva su estatus a lo que realmenta es: Proncicas de IdentiDad, dignidad y Memoria”, Señala el Antropólogo Cultural Cultural Yorlis Ramos, Investigador de LA LA LA MEMORIA “, Señala. Atlánnico.

Lea También

Ramos También advierte que ESTA DECLARACIÓN DE LEBO IR ACOMPAÑADA DE UNA POLÍTICA PUBLICA ROBUSTA, Que Garantice El Aceso A Recursos Para Los Los Grupos Artínsticos, Formacia para Nueva Generaciones y Promoción Nacional e Internacional de Estas prácticas.

El Proyecto de Ley Tuvo Amplio Respaldo en El Congreso y Fue Imputater Por Organizaciones Culturales y Líderes Afrocolombianos que desde Hace Años Venían Solicitando un Reconocimiente Integral A SUCTICAS Artínsticas, Especialmental Aquellas con componente Comunitario, Como las Danzas Cantaas.

Ecos del Tambor y la Palabra

Festival hijo de negros .. Foto:Prensa de la Alcaldía de Santa Lucía.

Con Esta Ley, El País Reconocimiento El Papel Fundamental de los Pueblos Afro en la configuración del caribe Colombiano y en la creación de un repertorio musical y Único en américa latina. Ritmos como el mapalé y el hijo de negros no son solos emblemas del carnaval, sino también lenguajes a Través de los Cuales se expresan emociones, denuncias, espiritualidad y celebraciones.

Cuando Suena El Tambor, se despiertan nuestros Ancestros. Nos haban, nos acompañan y nos fortalecen

David CaicedoMúsico y Heredero de la Tradición de Tambora en la Región de la depresión Momposina

La Ley Ya Fue Sancionada y Enverárá en vigencia en Los Próximos Días. El Ministerio de Cultura láserá Las Mesas Técnicas que Permitirán Establecer Los Lineamientos de implementación en Todo El País.

Patrimonio que se Baila

Agrupacia de Bullerengue, La Rueda. Foto:Cortesía

Así, El Bullerengue y Sus Hermanas Danzantes Dejan de Ser Patrimonio Solo de las Plaza, Festivales y Calles del Caribe Para Convertirse en un érmolo Nacional. Un Patrimonio que no se Guarda en Vitrinas ni Museos, Sino que se Canta, se Baila y se Siente en la Piel.

Desde Hoy, Las Voces y Los Cuerpos de Quienes Han Preservado Estas Tradiciones A Punta de Memoria y Pasión ya no Caminan Solos. El País, Por Fin, Les Reconoce Su Lugar: El Centro Mismo de la Cultura Nacional.

ESTE VIDEO LE PUEDE INTESAR:

https://www.youtube.com/watch?v=Z7_DDORW7NW

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil