Tecnologia
El ‘Desinfluencing’ Gana Terreno Entre La Generación Z, Según un análisis de la Universidad Internacional de Valencia

En un ecosistema saturado digital de las recomendaciones, productos virales y estilos de Vida imposibles, ha nacido un Nuevo fenómeno como respompente a este exeso de consumo: el desinfluencing. A Diferencia de los Tradicionales Inflactores, Que Suelen PROMOVER ARTÍCULOS O VIDAS ASPIRACONALES E Incitar al Consumo Constante, Los desinfluencers se dedican un anuncio Sobre lo que no Vale la Pena Comar, cuestionando la lógica de lo viral y apostando por un consumo más conciente.
Este MoviMiento No Surge por Casualidad. Según Explica Francisco Javier Zamora Saborit, Director Del Máster Universitario en Marketing Digital Y analítico de viu, Perteneciente A la Red de Educación Superior Planeta Formación y Universidadas, “Vivimos en Una época de Saturación: DemasiaDos productos, DemasiaDos ANUNCIOS YUSTES YUTES YUTACIS Consumir Contenido Nueva Cada Día “. Y es que, entre algoritmos que nos Muestran lo que se consultan “deBeríamos” consultas una industria del marketing que no descansa, el consumo se ha vuelto casi automático. Comprar lo Último ya no es un DESEO, SINO UNA PRESIÓN CONSTANTE QUE SUFREN PRINCIPALMENTE LOS MÁS JÓVENES.
En este contexto es donde el desinfluencing protone una pausa. No se trata de dejar de consumir por por completo, seno de hacerlo con más cabeza, con alcalde sentido crytico. ESTA TENDENCIA ESTÁ ESPECISMENTE Presente en la Generación Z, Que Ha Crecido en Un Ecosistema HIPERCONECTADO Y DETECTA MEJOR CUÁNDO UN CONTENIDO ES FORRADADO O Comercialpor lo que lejos de seguir ciegamete lo que es tendencia, Muchos jóvenes ha comenzado un cuestionar las compras impulsivas, un optar por productos de segunda mano o incluso a no comprar nada si no lo consideran necesario. En Palabras de Zamora: “Es como Como Alguien Dijera en Voz Alta lo que Muchos ya Pensaban en Silencio. Y Eso Genera Alivio, Pertenencia y ConfiANza”.
En un ecosistema saturado digital de las recomendaciones, productos virales y estilos de Vida imposibles, ha nacido un Nuevo fenómeno como respompente a este exeso de consumo: el desinfluencing. A Diferencia de Los Tradicionales Inflactores, Que Suelen PROMOVER ARTÍCulos o Vidas Aspiracionales e Incitar al Consumo Constante, Los Desinfluencers se dedican un anuncio Sobre lo que no Vale la Pena comprador, cuestionando la lógica de lo viral y apostando por un consumo más conciente.
¿Es El Desinfluencing una Moda más?
Hombre de influencia Foto:istock
Aunque el desinfluencing nace como una reacción crítica, no está libre de contradicciones. Algunas Marcas Ya Han Empeyado A Apropiarse de Su Lenguaje Con Campañas Que Claramete Dicen: “No Necesitas mil productos, solo este”. Este Mensaje suena Mejor, Pero el Trasfondo Sigue Sido el Mismo: Vender. Según nos Comenta Francisco Javier, “Hay un Cierto Riesgo de que este MoviMiento se convierta en una Nueva Estética Consumista”. Basta Con adentrarse en las Redes Sociales Unos Minutos para ver PublicAciones que Simulan AutentiDad Con Música Viral, Iluminacióa CUIDADA Y UN DISCURSO APARENTEME CRÍTICO QUE SIGUE ATRAPADA EN LA LOGICA DELO.
Para Zamora, “El Reto Está en No Confundir Sinceridad con Estrategia y en Seguir PreGuntándonos para que y desde dónde se comparte e contenido”. Porque una crítica vacía también puede perder fuerza ráspidamete.
Pese al Riesgo de Mercantilización, lo cierto es que muchas marcas están empezando una influencia por este fenómeno. Algunas Han Optado por Campañas Más Transparentes, Dejando Atrás Promesas Imposibles Y CentránDosa en Lo Que Realmenta Funciona. También se Han Abero A Colaboraciones con Creado de que Sinceramete Comentan si algo les Funciona Aunque Sea Solo A Ellos por Detdetinadas Razons. Esta Honestidad, Lejos de Perjudicar, Fortalece la Relación Con Un Público que ya no se deja deja
Influenciadores. Foto:
El desinfluencing no es ES Simplement Una Moda Anticonsumista o una pose digital. Es una invitación un reflexión Sobre CÓMO, por que se. No es casual que esta corriente se esté extendiendo especialmente entre los jóvenes hiperexpuestos al contenido aspiracional, pero también está empezando a generar cierto impacto en generaciones más mayores, que quizá no entienden del todo el lenguaje visual de TikTok u otras redes, pero Sí Comparto El Cansancio Ante la Saturación Publicitaria.
ESTE FENÓMENO NO BUSCA PERJUDICAR EL ESUSO, Perspectiva de Sino Devolverle. Y Aunque el Contenido crytico aún no Domina las Redes, su crecimento demuestra que Hay un Público Cada Vez más disputa a cuestionarar, un elegir desde el criterio propio, y no desde la presio del algoritmo.
Redacción digital
El TIempo