Entretenimiento
El Boom del Entretenimiento: Superando Industrias Clave en Contribución al PIB

Turismo dual: costas con juegos de azar y discotecas o espacios de tranquilidad en la naturaleza.
Imagen: Cortesía
Resume e infórmame pronto
Escucha este texto
Audio producido con IA de Google
Relevancia del turismo
El turismo desempeña un papel esencial en esta dinámica. En 2024, el país alcanzó un nuevo récord de visitantes al llegar a más de 6,7 millones de turistas, medio millón adicional en comparación con el año anterior. En términos porcentuales, el incremento es del 8,5%. Este aumento es mucho más significativo si se compara con 2022, cuando 4,7 millones de forasteros llegaron al país.
En tan solo dos años, el crecimiento ha superado el 40%. El perfil de los visitantes es bastante diverso; por un lado, están los turistas más dinámicos que buscan playas, discotecas y espacios de entretenimiento donde incluso pueden realizar apuestas, una nueva tendencia que se ha incorporado al aumento del juego en línea, visible en plataformas de casinos que permiten obtener dinero real. Por otra parte, también existen quienes buscan paz y descanso, ya sea en la costa o en el interior. La oferta natural es tan amplia y de un valor considerable que todos los ‘targets’ hallan aquí su lugar ideal.
La meta que se ha establecido la administración para los próximos años es alcanzar los 7,50 millones de turistas, cifra que implica un aumento en el volumen económico que esta industria genera en el país, lo que repercute de manera directa en las actividades recreativas. El año pasado, los turistas inyectaron 10.083 millones de dólares, cifra que podría crecer en la actual década.
Perspectivas de expansión para el sector del entretenimiento
Tanto los visitantes como los locales pueden encontrar una unión en su búsqueda de entretenimiento, un sector cuya importancia es cada vez más notable en Colombia. La mejor evidencia de esta tendencia es la contribución del ocio al Producto Interno Bruto (PIB), que sugiere que para 2025, las diversas industrias de entretenimiento del país podrían registrar un crecimiento económico cercano al 7%. Esto se traduce en un aumento de 0.30 puntos en su aportación al PIB. Así, se anticipa que este año se concluirá con una contribución anual de la industria del entretenimiento al Producto Interno Bruto del 2,6%.
Que una actividad que tradicionalmente ha estado en un segundo y tercer plano comience a acercarse al 3% del total de la economía nacional es un acontecimiento muy revelador. El ciudadano consume más entretenimiento, frecuentando conciertos, teatros, salidas a bailar, estrenos de cine o disfrutando de eventos deportivos, además de participar activamente en la amplia oferta de diversión que existe en internet. Aquí se incluyen muchas de las actividades que se llevan a cabo en establecimientos físicos, como las mencionadas o las salas de juegos de azar, que están en pleno auge en línea.
Los casinos en línea se han convertido en una fuente importante de ingresos para el Estado y las empresas, además de ser un espacio donde 1,5 millones de usuarios registrados utilizan parte de su tiempo libre. Esto se traduce en significativos movimientos financieros, como indican las estadísticas más recientes. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los casinos en línea representan el 1,7% del PIB nacional, una cifra extraordinaria para una actividad que hace diez años carecía de protagonismo en el país. Es decir, más del 60% del capital que genera la industria del ocio proviene de casinos virtuales. Juegos clásicos como el bingo, la ruleta o las máquinas tragamonedas han conseguido un gran alcance en la red, donde personas de todo el país se conectan y comparten partidas y experiencias.
Las cinco principales industrias
El comercio es el sector que más contribuciones realiza al Producto Interno Bruto colombiano, con un 17,2% del total en 2023. La Administración pública y la Defensa representan más del 15% del PIB, convirtiéndose en la segunda actividad económica. La relevancia de ambas es notable, pues alcanzan casi un tercio del dinero que circula en el país. Las industrias manufactureras y los impuestos exentos de ayudas superan los diez puntos, mientras que las actividades inmobiliarias, con cerca del 9%, constituyen la quinta actividad económica en Colombia.
Aproximándose al 2,6% del PIB, el entretenimiento se vuelve comparable a uno de los sectores más tradicionales, como es el de suministro de energía (2.9), y fija su mirada en otra de las actividades que antaño fueron cruciales para el funcionamiento del país como la minería, que actualmente representa casi el 4% del Producto Interno Bruto colombiano. Este logro podría alcanzarse si los pronósticos sobre turismo para los próximos años se cumplen y el ocio digital mantiene su tendencia ascendente.