Tecnologia
El Gobierno de España lanza Alia, tu primer modelo fundacional de IA
El Gobierno de España ha anunciado el lanzamiento oficial de Alia, una familia de modelos fundacionales de inteligencia artificial (IA) desarrollados por el Estado y formados directamente en español y otras lenguas cooficiales. Este proyecto busca lagunas en lingüística en la industria de IA.
Alia ha sido capacitada en castellano, catalán, gallego, valenciano y vasco. Se trata de una herramienta de código abierto y ya está disponible en la página de Alia.gob.es, lo que facilita su uso por parte de cualquier entidad pública o privada para desarrollar soluciones de IA a medida. Pedro Sánchez, presidente de España, ha adelantado que la Agencia Tributaria diseñará un chatbot interno basado en esta nueva tecnología y habilitada para agilizar las gestiones y procesos fiscales. Por su parte, el Ministerio de Sanidad desarrollará una aplicación para optimizar el diagnóstico precoz de la insuficiencia cardíaca en atención primaria.
La nueva familia de IA fue anunciada por primera vez en la pasada edición del Mobile World Congress (MWC 2024). Sánchez señaló en ese momento que el proyecto sería fruto de una colaboración público-privada con el Centro de Supercomputación de Barcelona, la Red Española de Supercomputación, la Academia Española de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
La inversión pública para la iniciativa está contemplada en la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, publicada el año pasado. El plan gubernamental asignado 10 millones de euros para el desarrollo de modelos propios de IA y prevé ampliar el conjunto de datos lingüísticos de los algoritmos a un mínimo de cuatro mil millones de palabras. Alia sigue nutriéndose de una amplia gama de documentos oficiales, incluidos los diarios de las sesiones parlamentarias, y una extensa colección de repositorios científicos.
El objetivo es que “España desempeñe un papel relevante a nivel europeo e internacional en el desarrollo de la inteligencia artificial y proporcione una infraestructura abierta, pública y accesible a las empresas, para que puedan disponer de un modelo de lenguaje a gran escala que favorezca el desarrollo de aplicaciones avanzadas para su posterior explotación económica”, sostuvo Sánchez en el MWC 2024.
Las ambiciones de España en el sector de la IA
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 tiene un presupuesto total de 1.500 millones de euros, con otros 600 millones asignados a través de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2020. El jefe del gobierno federal anunció que destinarán 150 millones de dólares adicionales para promover el uso de IA en las empresas. Los recursos se concentrarán en el desarrollo de nuevos modelos de lenguajes de última generación, el fortalecimiento de la infraestructura estatal de supercomputación y la formación de talento especializado.
El presidente español asegura que “la AI puede ser una herramienta decisiva para el progreso social” y tiene el potencial de “combatir la desigualdad de oportunidades y de ingresos”. Pese a ello, para capitalizar las oportunidades es necesario crear modelos inteligentes adaptados desde su origen a idiomas más allá del inglés.
Elena González-Blanco, cofundadora de Clibrain y responsable de inteligencia artificial de Microsoft para Europa, Oriente Próximo y África, asegura que “nos encontramos en un mundo en el que los modelos de inteligencia artificial generativa nacieron y se entrenaron en inglés. Simplemente, se han traducido a distintas lenguas. A pesar del gran volumen de hispanohablantes que hay en el globo, son pocas las tecnologías que están centradas en nuestro idioma”.
El fenómeno es llamativo si se considera el amplio mercado que se encuentra desatenido. Cálculos del Instituto Cervantes puntulaniz que en el mundo existen 500 millones de hispanohablantes. El español es el tercer idioma más utilizado en Internet, sólo detrás del inglés y el chino. Las personas que hablan tienen la capacidad de generar ganancias de alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.