Inmigracion
el ICE aplica una nueva medida contra los migrantes en Estados Unidos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) está aplicando una política que permite deportar a inmigrantes a países distintos a su lugar de origen con un aviso previo de solo seis horas en situaciones consideradas urgentes.
Los detalles de la nueva deportación de inmigrantes en Estados Unidos
Un memorando interno fechado el 9 de julio del director interino de ICE, Todd Lyons, establece que bajo condiciones normales se debe dar al menos 24 horas de aviso antes de una deportación a un “tercer país”, es decir, una nación distinta al lugar de nacimiento o residencia habitual del migrante. Sin embargo, en casos calificados como “exigentes”, ese plazo puede reducirse a seis horas, siempre que se garantice al afectado la posibilidad de hablar con un abogado.
El documento indica que los migrantes pueden ser enviados a países que hayan aceptado no perseguirlos ni someterlos a tortura, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Esta disposición forma parte de una estrategia para agilizar las expulsiones de personas que no tienen autorización legal para permanecer en Estados Unidos.
Lee también
La Corte Suprema levantó en junio de 2023 una restricción que impedía estas deportaciones directas si no se verificaba previamente el riesgo de persecución en el país de destino. Poco después del fallo, el gobierno envió a ocho migrantes de Cuba, Laos, México, Myanmar, Sudán y Vietnam a Sudán del Sur, un país afectado por conflictos armados prolongados.
En paralelo, durante la administración Trump se intentó negociar con cinco países africanos —Liberia, Senegal, Guinea-Bissau, Mauritania y Gabón— para que aceptaran recibir migrantes originarios de otras regiones.
Polémica por falta de garantías legales y posibles riesgos para inmigrantes deportados
Organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que esta política pone en riesgo a los migrantes, ya que podrían ser trasladados a países donde no tienen familiares, desconocen el idioma local o incluso enfrentan condiciones de violencia o inseguridad.
Trina Realmuto, abogada de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración, ha señalado que el procedimiento no brinda las garantías legales y el debido proceso exigidos por la ley estadounidense.
Lee también

Durante la presidencia de Donald Trump, ICE realizó algunas deportaciones similares, como fue el caso de ciudadanos de El Salvador y Honduras enviados a Guatemala. No obstante, la nueva instrucción busca expandir su uso para incrementar las deportaciones a niveles récord.
Bajo la administración de Joe Biden, se firmaron acuerdos con México para recibir a miles de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, dado que era difícil retornarlos directamente a sus países de origen.
El memorando actual fue presentado como prueba en una demanda colectiva interpuesta por afectados ante los tribunales, incluido el caso del residente de Maryland Kilmar Abrego García, quien fue deportado a El Salvador bajo este nuevo marco operativo.