Connect with us

Economia

El nuevo impuesto al tabaco desatará una guerra silenciosa entre Hacienda y el mercado ilegal

Published

on



Destacó que en 2011, los precios aumentaron 30%, lo que provocó que fueran incosteables para ciertos sectores de la población, por lo que se inclinaron por opciones ilícitas más baratas en el mercado informal.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reportó que, mientras que en 2010 el comercio ilícito representó 2% del mercado total, para 2013 alcanzó 16.6%, lo que significó un aumento de 800% en el comercio de cigarrillos ilegales. Actualmente, la estimación apunta a que el comercio ilícito representa hasta la mitad del mercado.

Rivera señaló que de cada 10 cigarrillos vendidos en el país, dos son piratas, de los cuales uno es producido localmente y el otro es importado. ANPEC identificó la presencia de fábricas itinerantes para la producción de cigarros ilegales en los estados de Campeche, Jalisco y el Estado de México, aprovechando su movilidad para eludir la acción de las autoridades.

Afecta a la recaudación

Esto también representa un impacto para la recaudación de este impuesto, pues en el mercado informal se evade el pago de impuestos, refiere el Colmex.

El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) argumenta que, históricamente, las alzas impositivas han resultado ineficaces para reducir el número de fumadores y que tampoco han garantizado un mayor ingreso fiscal.

La cámara integrada por Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International no solo ven como un desafío que la recaudación se oriente al gasto en salud, y también en el aumento que resultaría de marcas ilegales en el mercado, el mayor riesgo de consumo entre menores de edad, además del aumento del contrabando, lo que tendría un impacto negativo en la recaudación.

Cifras de Hacienda detallan que desde 2019 esta recaudación reporta caídas continuas anuales. Al cierre de 2024 cayó 6.9% real frente a 2023, la segunda mayor, luego de que en 2009 registrarA una disminución real anual de 15.5%; además, solo generó 0.8% del total de los ingresos del Estado, su máxima contribución fue de 1.4% en 2012.

Concamin estima que la evasión fiscal por este fenómeno genera pérdidas anuales de entre 13,000 y 15,000 millones de pesos al erario.

“Los grupos criminales obtienen ganancias exponencialmente mayores (en términos unitarios) que las empresas legalmente establecidas al evadir el pago de licencias sanitarias y los altos impuestos del IEPS”, destacó el Colmex.

De acuerdo con la ANPEC, este aumento en el gravamen al tabaco se sostiene en dos “falsas ideas”: disminución del consumo y recaudación de ingresos a un fondo a favor de la salud pública.

No obstante, la evidencia de los últimos 11 años demuestra lo contrario, pues no disminuyó el consumo, no se etiquetó lo recaudado para salud, pues terminó en gasto corriente, y no se contuvieron las enfermedades crónicas, destacó la ANPEC.

En 2024, los costos económicos totales por el consumo de tabaco ascendieron a 194,700 millones de pesos, 0.57% del PIB. En contraste, el IEPS aplicado a la venta e importación de tabaco apenas alcanzó los 46,943.1 millones, lo que representó el 0.14% del PIB. Esto significa que los costos asociados al consumo de tabaco en México fueron 4.1 veces más grandes que los ingresos generados por este concepto, destacó Fundar en su análisis “Impuestos saludables, más recursos para la salud pública”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *