Economia
el plan de movilidad para el puente festivo del Festival del Joropo 2025

La vía Bogotá–Villavicencio, un corredor vital para el país, continúa operando con dificultades debido a la inestabilidad en el kilómetro 18, donde los deslizamientos recurrentes han generado cierres y afectaciones en el tránsito.
Ante la llegada de un nuevo puente festivo de comienzo de noviembre, que será el del Festival Internacional del Joropo 2025, y el aumento del flujo vehicular, el Gobierno Nacional ha anunciado la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para definir el plan de movilidad.
LEA TAMBIÉN
El objetivo del PMU, liderado por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Coviandina, es coordinar las operaciones para el Plan Éxodo y Retorno, garantizando que el paso de vehículos se realice bajo condiciones de seguridad y minimizando los tiempos de espera.
Seguridad primero: paso controlado y horarios
La prioridad de las autoridades es la seguridad. La ministra de Transporte ha sido enfática al señalar que la vía no se reabrirá por completo hasta que se tenga la plena certeza de la estabilidad de la montaña en el punto crítico.
Actualmente, la movilidad en el kilómetro 18 se mantiene gracias a un sistema de paso controlado tipo semáforo, que permite el tránsito alternado de vehículos mientras se adelantan labores de drenajes, perforaciones y conformación técnica del terreno.
Para el puente festivo, las medidas de movilidad se ajustan de manera rigurosa, incluyendo:
- Restricción de carga: Se imponen restricciones de circulación para vehículos de carga con peso superior a 3.4 toneladas, especialmente durante los días de mayor tráfico (sábado y lunes festivo).
- Reversible y plan semáforo: Se definen horarios específicos para la habilitación de reversible o paso tipo semáforo, dando prelación a un sentido (Villavicencio–Bogotá) en las horas pico del retorno, y al sentido opuesto durante el éxodo.
Via al Llano Foto:Coviandina
Impacto en el turismo llanero
La vía al Llano es crucial para la economía y el turismo de la región, y las medidas de control son indispensables. Se recomienda a los viajeros:
- Planificar con anticipación: Consultar los horarios definidos por la concesión Coviandina y el Ministerio de Transporte antes de iniciar el recorrido.
- Mantenerse informado: Seguir los canales oficiales de las entidades para conocer el estado de la vía en tiempo real, ya que las condiciones pueden cambiar rápidamente.
- Conducción segura: Respetar las indicaciones de las autoridades en el PMU y, sobre todo, tener paciencia, ya que el paso controlado busca priorizar la protección de la vida en el corredor.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de un periodista.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN








