Economia

Eliminación de barreras no arancelarias enfrenta a México con reloj comercial de Trump

Published

on



Comercio digital y aduanas: trabas técnicas

México no notifica con antelación suficiente los cambios en sus procedimientos aduaneros. En algunos casos, el aviso llega con menos de dos semanas de margen. Persisten diferencias entre aduanas, restricciones para importar ciertos productos en todos los puntos de entrada y obstáculos logísticos para pequeñas empresas.

Además, la ley aduanera limita el número de puertos en los que puede operar un agente aduanal, lo que contradice el T-MEC. Tampoco se ha establecido un sistema de pago periódico para envíos exprés.

Un nuevo requisito elevó la exigencia para los procedimientos simplificados en envíos menores a 2,500 dólares. Ahora, las empresas deben recabar el RFC del destinatario, lo que, según Washington, frena el comercio electrónico.

Salud: rezagos sin respuesta

Los retrasos en los registros sanitarios de dispositivos médicos y productos farmacéuticos figuran entre los principales reclamos. Empresas reportan tiempos de espera de hasta dos años. La Cofepris, responsable de las autorizaciones, no cuenta con personal ni infraestructura suficientes para emitir certificaciones en plazo.

Larry Rubin, director de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), señala que México enfrenta barreras regulatorias que impiden su liderazgo en innovación, en gran parte debido al rezago de Cofepris.

Agricultura y telecomunicaciones

En agricultura, la política de México sobre el glifosato y otros pesticidas causó alarma. El gobierno negó permisos sin consulta ni evidencia científica. Aunque el herbicida permanece autorizado, se impusieron cuotas y se aplazó su eliminación. Empresas enfrentan trabas para registrar o renovar productos. Algunas ya perdieron permisos de importación.

Las exportaciones de papas frescas siguen bajo revisión. Durante años, el acceso se limitó a una franja de 26 kilómetros en la frontera. Aunque México amplió la cobertura a ciudades de más de 100 mil habitantes en 2021, Estados Unidos insiste en que la implementación no garantiza condiciones claras ni científicas.

En telecomunicaciones, la regulación exige pruebas locales con normas desactualizadas y pocos laboratorios. Esto frena el ingreso de nuevos equipos. En servicios digitales, México limita la operación de proveedores de pagos electrónicos y dificulta el uso de servicios de nube con servidores en Estados Unidos.

Propiedad intelectual y seguros

México figura en la lista de vigilancia de USTR por piratería física y digital. La existencia de marcas registradas de mala fe y la lentitud en los procesos judiciales dificultan la defensa legal de patentes y derechos de autor.

En el sector asegurador, el SAT modificó su interpretación legal y exigió pagos retroactivos de IVA en reclamaciones desde 2015. Esta medida pone en riesgo la viabilidad financiera de varias aseguradoras.

Maíz transgénico bajo vigilancia

La disputa por el maíz genéticamente modificado escaló en 2023, cuando México prohibió su uso en masa y tortillas. Anunció su sustitución gradual en alimentos y forraje. Estados Unidos activó el mecanismo de solución de controversias del T-MEC y ganó el caso, pero mantiene bajo revisión las acciones del gobierno mexicano. La siembra de algodón modificado enfrenta obstáculos similares.

En el papel, México ofreció eliminar obstáculos que llevan años en disputa. En los hechos, enfrenta un rompecabezas sin instrucciones. Para Trump, la cuenta regresiva no solo mide el tiempo hacia un nuevo pacto, sino la capacidad real del país para cumplir lo que promete.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil