Connect with us

Economia

Proyección de un 11% de incremento en el salario mínimo para 2026

Published

on



El informe del banco indicó que existen pruebas de que incrementar el salario mínimo contribuye a mejorar las estadísticas de pobreza sin causar consecuencias negativas en la inflación.

No obstante, si se continúa con los aumentos a este paso, se anticipan repercusiones desfavorables para el mercado de trabajo, principalmente para las pequeñas y medianas empresas.

“(El incremento al salario mínimo) eleva la presión de costos para las compañías, desincentivando la generación de empleo y tensionando los precios finales”, afirmó la entidad financiera.

Las alzas al salario mínimo han sucedido desde el mandato de Andrés López Obrador en porcentajes del 20%. En 2018, el salario mínimo estaba fijado en 88.36 pesos.

Asimismo, el banco advirtió que incrementar el salario mínimo podría ocasionar tensiones para ajustar los sueldos de otros trabajadores cercanos en la jerarquía salarial, fenómeno conocido como efecto faro.

“En un principio, dicho efecto fue limitado porque el salario mínimo era extremadamente bajo, además de que parte de los aumentos observados podrían haber estado relacionados con el endurecimiento de las condiciones del mercado laboral”, especificó el informe.

Los especialistas notifican que actualmente la situación es distinta, dado los significativos incrementos en el salario mínimo que ya se han acumulado.

Uno de los ejemplos de las presiones salariales fue lo que se ha documentado en la inflación, sobre todo en los servicios, que apenas este año ha empezado a ceder muy lentamente.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *