Entretenimiento
“Trump Revela un Plan Innovador para Erradicar la Reventa de Boletería en Colombia”

Los exorbitantes precios de las entradas para asistir a conciertos y festivales se han transformado en un reclamo en todos los países del mundo; es habitual que las personas desembolsen grandes sumas de dinero en reventa. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para regular la adquisición de boletos para conciertos al por mayor.
“Arruina la experiencia para muchos otros artistas. Empezaron con un boleto de $100 dólares y se revende por US$ 2.000 la noche siguiente (…) Deseo que los fanáticos tengan precios de boletos justos, para que puedan disfrutar de más espectáculos”, expresó el primer mandatario estadounidense durante su discurso.
Ahora puede seguirnos en nuestro Canal de WhatsApp y en Facebook.
Trump obtuvo el apoyo de los promotores de conciertos más relevantes de la industria, como Live Nation, que declaró que la medida es un avance para combatir a los estafadores.
“Los estafadores y los bots impiden que los aficionados obtengan entradas a los precios establecidos por los artistas, y estamos agradecidos con el presidente Trump por enfrentarlos. Respaldamos cualquier reforma significativa sobre reventa, que incluya una mejor aplicación de la ley BOTS, limitaciones en los precios de reventa y más”.

Después de conocer la iniciativa del líder de Estado norteamericano, miles de colombianos solicitaron a través de redes sociales la implementación de leyes parecidas en el país. En ausencia de una normativa que regule la venta de entradas, los precios de reventa y las nuevas políticas de tarifas dinámicas han encarecido los boletos para eventos y conciertos en toda la nación.
Plataformas que han llegado a duplicar y quintuplicar los precios de las boletas aprovechando la demanda para asistir a conciertos. Por ejemplo, la reventa de entradas para el concierto de Shakira en Bogotá, que tenía un costo de $200.000, llegaron a alcanzar más de un $1.000.000.

Otro punto que podría regularse con esta ley son las estafas al adquirir entradas para eventos como el Festival Estéreo Picnic o La Solar. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el 19% de los usuarios colombianos de comercio en línea han padecido algún tipo de fraude durante sus transacciones en el último año, según datos del estudio ‘Estado de las Actitudes de los Consumidores sobre el Comercio Electrónico y el Fraude 2023-2024’, realizado por ClearSale.
En Colombia, el 23% de los usuarios que utilizan tarjeta de crédito han sido víctimas de fraude; los ciberdelincuentes aprovechan que guardan su información personal y financiera, lo que facilita el acceso a estos datos sensibles para robar sus cuentas.

Es importante recordar que en el país este asunto solo está regulado por el Código Penal.
colombiano, la Ley 599 de 2000 indica que la reventa de entradas sin permiso puede ser sometida a multas y penas de prisión. No obstante, la aplicación de estas normativas es variable y rara vez se persigue a los revendedores.
El objetivo del Decreto 1622 de 2022 es homogenizar el procedimiento de compra y emisión de entradas para eventos, así como el acceso a los estadios de fútbol. Este decreto vincula la entrada al documento de identidad, lo que posibilita la verificación de antecedentes de los asistentes y la implementación de restricciones de admitancia en las actividades futbolísticas.
De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio, es esencial que el Gobierno Nacional enfoque esfuerzos en iniciativas que castiguen la reventa de entradas, al igual que la proliferación de boletos falsos o duplicados que deterioran la experiencia del consumidor y causan pérdidas económicas.
Al respecto, la entidad reguladora aclaró que el asunto provoca debate, ya que la ineficaz aplicación de la normativa actual ha propiciado un mercado secundario floreciente que favorece a algunos y perjudica a otros.