Economia
estas son las cuatro exigencias que se hacen al Gobierno del presidente Petro, ¿habrá solución?
El paro minero y campesino en Boyacá se intensifica este 6 de agosto con la adhesión del gremio esmeraldero y bloqueos activos en vías principales y secundarias de Boyacá y Cundinamarca.
Los manifestantes rechazan el incumplimiento de acuerdos sobre transición energética, delimitación de páramos y el no pago de millonarias deudas a pequeños mineros. Exigen presencia de los ministerios en las negociaciones y advierten que las movilizaciones podrían escalar si no se instala una mesa de alto nivel.
LEA TAMBIÉN
Los motivos de la movilización
Los manifestantes han expresado cuatro exigencias clave, agrupadas en reclamos ambientales, económicos y políticos:
1. Delimitación de páramos y transición productiva incumplida:
Desde 2024, el Ministerio de Ambiente trabaja en procesos de delimitación de páramos. Sin embargo, las comunidades afirman que no se han cumplido los compromisos de acompañamiento y transición para los pequeños productores que dependen económicamente de esos territorios.
2. Deudas millonarias con pequeños mineros
El sector minero, especialmente los pequeños productores de carbón térmico, denuncia que termoeléctricas como Gensa les adeudan más de 25.000 millones de pesos, comprometiendo su sostenibilidad y capacidad operativa. Exigen un plan de pago inmediato por parte del Estado.
Además solicitan que se reactiven las exportaciones de carbón a Israel.
3. Falta de presencia de altos funcionarios en el diálogo
Aunque delegaciones del Gobierno Nacional han asistido a la zona, los manifestantes denuncian que las ministras de Ambiente, Minas y Agricultura no han hecho presencia. Insisten en que no dialogarán con viceministras o delegadas sin poder de decisión, lo que ha hecho fracasar las reuniones hasta ahora.
4. Garantías para una transición energética justa
Los mineros no se oponen a una transformación del modelo energético del país, pero demandan que sea gradual, participativa y con medidas concretas para evitar la pérdida masiva de empleos y el colapso de economías regionales.
De acuerdo con el ministerio de Agricultura, junto con la ministra de ambiente están llegando a Boyacá para dialogar específicamente el tema de los páramos, mientras que desde la cartera de Minas y Energía no han confirmado la asistencia del ministro en los bloqueos.
La protesta ha crecido en intensidad y alcance, con el anuncio de nuevos puntos de concentración como la vía Crucero – Aguazul, en Casanare, donde aseguran que podrían iniciar bloqueos durante el día.
De acuerdo con la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, Colfecar, el gremio de los guaqueros también prepara su pliego de peticiones y evalúa sumarse a las protestas, lo que podría escalar aún más la crisis.
Agro y pasajeros afectados
El impacto del paro ya es notorio según la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), más de 500.000 litros de leche permanecen represados en tanques de acopio y camiones bloqueados en las vías, con riesgo de daño inminente por la ruptura de la cadena de frío. “Evitar que la leche se pierda en las vías es proteger el trabajo de los productores campesinos y asegurar el abastecimiento de un alimento vital para millones de colombianos”, indicó Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva del gremio.
Boyacá acopia diariamente cerca de 700.000 litros de leche cruda, y la imposibilidad de transportar esta producción genera pérdidas millonarias para ganaderos, procesadores y comerciantes.
Además, el transporte intermunicipal está virtualmente paralizado. Según los gremios del sector, más del 98% de la operación ha sido suspendida, afectando más de 800 despachos diarios y dejando a 45.000 pasajeros sin posibilidad de movilizarse. Las pérdidas económicas ya superan los mil millones de pesos, afectando especialmente a los corredores entre Bogotá, Boyacá, Santander y los Llanos.
Las terminales de transporte en ciudades como Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y Ventaquemada se encuentran cerradas. A su vez, los accesos por rutas alternas presentan problemas operativos, altos costos logísticos y posibles nuevas concentraciones.
En el sector del Puente de Boyacá (Ventaquemada) un grupo mantiene el control en la vía. Foto:Yecid Medina Alfonso. EL TIEMPO
Así van las afectaciones
Los bloqueos actuales afectan las rutas principales y secundarias entre Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, los Santanderes y los Llanos Orientales. Al momento, aseguran que no existe un plan de manejo de tráfico concertado y las ventanas de paso habilitadas solo están permitiendo la evacuación de vehículos represados.
Rutas sugeridas con mayores costos:
- Bogotá – Magdalena Medio – Santander.
- Bogotá – Tunja – Sogamoso: no recomendable hoy por bloqueos activos.
Bloqueos activos reportados (6 de agosto de 2025):
Boyacá
- Paipa (2 puntos)
- Sogamoso
- Ventaquemada
- Tópaga
- Guacamayas (vía secundaria)
- Coscuez (vía secundaria)
Cundinamarca
En este contexto, los empresarios de transporte terrestre intermunicipal han solicitado al Ministerio de Transporte la autorización de rutas alternas y una intervención urgente en los diálogos para evitar una crisis prolongada que siga vulnerando el derecho a la movilidad de miles de ciudadanos.
“Este es un servicio esencial para la vida económica y social del país. No solo está en juego el transporte, sino también el acceso a salud, educación y trabajo en regiones como Boyacá, Cundinamarca, Santander y la frontera con Venezuela”, advirtió la Asociación para el Desarrollo Integral del Transportador Terrestre Intermunicipal, Aditt.
Más noticias
LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN