Connect with us

Entretenimiento

este es el tiempo que debes trabajar para pagarlo • ENTER.CO

Published

on


En Colombia, el plan estándar de Netflix ronda los 7 USD mensuales (unos 27.900 pesos). A simple vista, puede parecer razonable, pero según el estudio que analiza precios vs salarios, el colombiano promedio debe trabajar 3 horas y 8 minutos para pagarlo. Eso lo ubica por encima de varios países europeos, pese a tener un ingreso mucho menor.

En Chile el tiempo de trabajo estimado para pagar Netflix estándar es menos: alrededor de 1 hora 58 minutos.
En México aparece con cerca de 5 horas y 2 minutos según los datos ajustados al poder adquisitivo.
Y en Argentina, la cifra varía con el tipo de cambio, pero también exige un esfuerzo considerable comparado con Europa.

Veamos los extremos

En Noruega con un salario elevado, bastan 24 minutos de trabajo para cubrir el plan estándar.

En Luxemburgo e Islandia esa cifra llega a 26–30 minutos.

En el otro extremo, en Ruanda se necesitarían 35 horas y 12 minutos (más de cuatro días laborales) para pagar lo mismo.

¿Por qué tanta diferencia?

Porque Netflix adapta sus precios no solo al mercado local, sino al nivel de ingresos, competencia y costos de licencias en cada país.

Así, aunque nominalmente algunos países paguen “menos en dólares”, sus residentes lo sienten muy caro frente a sus sueldos reales.

Latinoamérica sufre esa desventaja: precios globales vs monedas más débiles.

Aunque en Colombia el precio nominal no es de los más altos, al medir proporcionalmente al salario, el peso se siente.

Pagar una suscripción vía streaming puede representar más del 1 % del ingreso mensual en muchas ciudades latinoamericanas.

Mientras en Europa occidental ese porcentaje es a menudo menor al 0,3 %.

En Sudáfrica, por ejemplo, el estudio indica unas 4 horas y 11 minutos de trabajo para obtener Netflix estándar.
En India, cerca de 4 horas y 45 minutos.

Y en países africanos con bajos ingresos como Etiopía, serían unas 17 horas y 15 minutos.
Estos casos muestran que aunque el precio nominal es “barato”, sigue siendo inaccesible para muchos.

Latinoamérica frente al mundo

Colombia exige 3h08m, México 5h02m, Chile 1h58m. Los países latinoamericanos no están entre los más extremos (como Ruanda), pero sí están lejos de los más “asequibles” (Noruega, Luxemburgo).

Este contraste revela una brecha digital: acceso al streaming no está compensado por el poder adquisitivo.

Para usuarios promedio en Colombia, esto puede generar cierto resentimiento:
Quejarse de que Netflix “sube los precios” no es solo por capricho, sino por la carga real que supone frente a otros países.

Muchos recurren a compartir cuentas, usar promociones o alternar suscripciones para aligerar el costo.
Esa es una realidad que pocos reportes “oficiales” reconocen.

¿Debería Netflix ajustar precios según regiones más agresivamente?

Probablemente sí: ofrecer tarifas más bajas que se ajusten mejor a los ingresos locales podría aumentar el número de suscriptores.

Pero habría que balancear eso con los costos de operar, licencias y mantener calidad.

Mientras tanto, la estrategia que aplica deja a países como Colombia en una zona gris: ni baratos ni lujosos, sino caros para el bolsillo local.

Si vives en Bogotá, Medellín o cualquier ciudad capital, pagar Netflix te cuesta más que en muchas ciudades europeas, aunque veas menos catálogo.

El contraste evidencia que “mismo producto, precio distinto” no habla solo de mercado, sino también de desigualdad económica global.

La pregunta queda: ¿es justo que ver una serie cueste más porcentaje de tu salario en Bogotá que en Oslo?

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *