Economia
Estos son los documentos que los trabajadores en Colombia deben evitar firmar sin la debida verificación o asesoría legal, experto aconseja hacer esto

En Colombia, los trabajadores deben actuar con precaución al momento de firmar cualquier tipo de documento; sin embargo, se habla del especial cuidado que se debe tener con los documentos laborales. Según el Código Sustantivo del Trabajo, que regula las relaciones entre empleadores y empleados, ningún trabajador puede ser obligado a firmar papeles que vulneren sus derechos o su dignidad.
LEA TAMBIÉN
Esta advertencia cobra relevancia ante casos en los que, al iniciar un empleo o durante su permanencia, los colaboradores firman sin leer o comprender el contenido de los documentos que les entrega su empleador, lo cual puede derivar en consecuencias legales y hasta pérdida de beneficios laborales.
Expertos recomiendan solicitar asesoría legal antes de firmar acuerdos o liquidaciones. Foto:iStock – Imagen de referencia
¿Qué establece la ley laboral en Colombia?
Según el Código Sustantivo del Trabajo, además de definir y asegurar los derechos y obligaciones de las dos partes en la relación laboral, también regula asuntos como el salario, la jornada laboral, la contratación y las prestaciones sociales.
En su artículo 59, inciso noveno, prohíbe “ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad”.
Esto implica que el empleador no puede presionar, amenazar ni coaccionar a un trabajador para que firme un documento que implique renunciar a un derecho, modificar sus condiciones laborales o aceptar términos bajo intimidación. Este tipo de práctica constituye una violación directa a la dignidad del trabajador y a su autonomía de decisión.
Los abogados laborales aconsejan revisar los términos antes de aceptar cualquier documento. Foto:iStock
Documento que no deben suscribir sin asesoría jurídica
El abogado Jackson Peláez, en su cuenta de TikTok, explicó que existen documentos que los empleados deben evitar firmar sin asesoría legal:
- Hojas en blanco.
- Documento cuyo contenido no se entienda o no haya sido explicado claramente, como liquidaciones, autorizaciones, descuentos o preavisos.
También, advirtió, “Firmar documentos en blanco, van a defraudar sus derechos laborales”.
Firmar documentos en blanco puede representar un riesgo legal para el trabajador. Foto:IStock
¿Cuáles son las consecuencias de firmar sin revisar?
Según establece el portal especializado Estudio Jurídico, una vez firmado un documento, significa asumir un compromiso serio; la ley difícilmente ampara retractaciones, pues la firma constituye una evidencia válida de aceptación. Por ello, los juristas recomiendan que los trabajadores lean detenidamente lo que se firma.
LEA TAMBIÉN

Daniel Alejandro Bonilla Martínez
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS