Economia
Estos son los puntos del acuerdo con el que se puso fin al paro y a los bloqueos de cuatro días que adelantaron los mineros de Boyacá

Luego de cuatro días de manifestaciones y bloqueos en distintas vías de Boyacá, que dejaron millonarias pérdidas entre los transportadores, agricultores y el sector lechero, entre otros, Gobierno, autoridades locales y mineros de dicho departamento lograron un acuerdo el jueves en la noche, el cual permitió poner fin a dicho paro.
El reconocimiento de la dignidad de todas las personas que viven del trabajo en la explotación de carbón por parte del Gobierno Nacional fue crucial para que los mineros desistieran de los bloqueos y manifestaciones en distintos puntos del departamento.
LEA TAMBIÉN
Uno de los puntos del acuerdo tiene que ver con la realización de una transición energética justa frente a lo cual el Gobierno se comprometió a actuar con mayor claridad y precisión en el proceso de transición.
“Acordamos una hoja de ruta a futuro para el desarrollo de la Transición Energética Justa en el departamento de Boyacá, con el compromiso del ministro de Minas y Energía Edwin Palma de iniciar el diseño concertado de la Hoja de Ruta de esa transición en el departamento, qué incluya de manera clara la pequeña minería de carbón, y que sea construida con la participación del pueblo boyacense”, indicaron desde el comité negociador del acuerdo.
Además de la hoja de ruta para la transición energética justa que tenga en cuenta a la pequeña minería de carbón, también se establecieron puntos claros para la capitalización de la empresa Gensa.
“Avanzaremos en planes regionales de reconversión productiva, para preparar a las empresas de minería del carbón, a los trabajadores, a las comunidades y las autoridades locales. Ese plan se sustentará en las inmensas potencialidades de Boyacá en minerales estratégicos, agroindustria y turismo, así como en energías limpias”, señaló Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. Foto:Sergio Acero / EL TIEMPO
Como parte de los acuerdos, el Gobierno formalizó el reconocimiento de 15 pequeños mineros en Boyacá y abrió el camino para agilizar procesos de formalización, destrabar trámites y garantizar la participación de este sector en la hoja de ruta de la transición energética.
LEA TAMBIÉN

Esos acuerdos permiten a pequeños mineros del departamento de Boyacá continuar desarrollando sus actividades bajo el marco de los contratos de concesión con Requisitos Diferenciales. Esta acción representa un avance significativo hacia la formalización del sector, bajo estándares técnicos, ambientales y de seguridad minera, indicaron desde la Agencia Nacional Minera (ANM)
Minas Foto:Twitter @ArisMining / GoldMining
Indicaron que ese proceso inició el 19 de septiembre de 2024, cuando la ANM suscribió 22 Contratos de Concesión Minera, beneficiando a pequeños mineros de carbón metalúrgico en los municipios de Sativanorte, Samacá, Jericó, Socha, Sativasur y Ráquira, con el acompañamiento de Acerías Paz del Río S.A.S.
El carbón metalúrgico hace parte del grupo de 17 minerales estratégicos, claves para la estrategia de reindustrialización del país, el desarrollo de la infraestructura, la transición energética y la seguridad alimentaria.
Según la agencia, “la firma de los contratos de concesión minera permitió resolver conflictos históricos de titulación y brindó nuevas oportunidades a los mineros que por años trabajaron en condiciones de informalidad. Con estas acciones, se impacta positivamente a mil personas directamente y a 5.000 personas indirectamente entre trabajadores y comunidades del entorno”.
Además de dinamizar la economía local, el proceso consolida a Boyacá como un referente nacional de minería responsable e incluyente, demostrando que la articulación institucional y el diálogo social son herramientas eficaces para avanzar hacia un modelo minero que pone en el centro a las personas y al territorio.