Economia
estrategias para transformar empresas e industrias

El gobierno y la empresa nacional lideran una ambiciosa hoja de ruta para integrar la Inteligencia Artificial en el sector empresarial colombiano.
Publicado por: Redacción Nuevos Proyectos
Por: LORENA MUÑOZ MARRUGO
La IA se consolida como un motor de transformación para las empresas colombianas, y el camino hacia su adopción efectiva requiere una colaboración estrecha entre el sector público y privado. El MinTIC y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) han asumido un rol protagónico en este proceso, aportando recursos, formación y políticas que responden a las necesidades de los empresarios e industriales, desde grandes corporaciones hasta Pymes.
Desde el Ministerio, la infraestructura y regulación para la innovación se constituyen en los pilares de su aporte. Se están destinando más de $460 mil millones para fortalecer el ecosistema de IA en Colombia. Entre sus iniciativas destacan los centros de desarrollo de IA en Usme (Bogotá) y Zipaquirá (Cundinamarca), diseñados para ser hubs de producción tecnológica y formación especializada. Estos espacios apoyarán sectores estratégicos como salud y agricultura mediante proyectos piloto gestionados bajo los Microcentros Virtuales de IA. Además, los 60 Centros Potencia, distribuidos en diversas regiones, acercan herramientas tecnológicas a las Pymes, adaptadas a sus capacidades financieras y técnicas.
En el ámbito formativo, el MinTIC impulsa un programa para capacitar a un millón de colombianos en habilidades digitales, con énfasis en IA, a través de la plataforma Avanzatec. Así mismo, se apoya la creación y desarrollo de la primera facultad de Inteligencia Artificial del país, en la Universidad de Caldas. “Queremos que las empresas accedan a talento local especializado”, enfatizan desde esa cartera.
Para garantizar un uso responsable, el MinTIC promueve además el proyecto de Ley de IA, alineado con estándares de la OCDE y la Unesco. La Ley de Datos, en debate en el Congreso, complementa estas acciones al asegurar una gestión segura de la información, un insumo clave para el desarrollo de IA.
Con la publicación del Documento Conpes 4144, Colombia se une a los 5 de 33 países de América Latina que han desarrollado una hoja de ruta de IA en sus países.
La CCCE, por su parte, se enfoca en empoderar a los empresarios del comercio electrónico, con un énfasis particular en las Pymes. A través del programa YaEstoyOnline.co, en alianza con Google, ha digitalizado a más de 47 mil emprendedores, ofreciendo formación gratuita en IA aplicada a áreas como marketing, atención al cliente y logística. “La IA permite personalizar experiencias y optimizar procesos, pero debe ser accesible para todos”, afirma María Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la CCCE.
La plataforma cccentrena proporciona a los afiliados contenidos adaptados a distintos niveles de madurez digital, abordando aplicaciones prácticas de IA, como Chatbots y analítica de datos. Además, eventos como el eCommerce Day y el eCommerceFest visibilizan el potencial de la IA.
Estas acciones se complementan con proyectos de formación que cada año se diseñan a partir de las necesidades del sector. “A partir de este trabajo conjunto, se han desarrollado rutas formativas que abordan aplicaciones concretas de la IA en áreas como la eficiencia operativa, la toma de decisiones basada en datos y la mejora del desempeño comercial de las empresas”, anota María Fernanda Quiñones.
Una visión compartida
Ambos actores coinciden en la necesidad de superar barreras como la baja apropiación tecnológica y la desconfianza hacia lo digital. Según el estudio Percepción y Uso de Internet, realizado por el Centro Nacional de Consultoría, CNC, para .CO Internet S.A.S., el 66 % de los empresarios colombianos conoce la IA, pero solo el 7 % de las Pymes la implementa, frente al 20 % de las grandes empresas.
El MinTIC aborda este desafío con infraestructura y regulación, mientras la CCCE lo hace con formación práctica y alianzas, como la de Google.org, que amplían el alcance a 542 municipios, incluyendo zonas rurales.
Esta sinergia se alinea con el Conpes 4144, que establece metas a corto plazo, como la implementación de la Ley de IA y la escalabilidad de proyectos piloto y, a largo plazo, posicionar a Colombia como líder en IA ética y sostenible para 2030 (Ver recuadro).
Lo claro, insisten ambos sectores, es que la colaboración es clave para garantizar que la IA no solo impulse la competitividad, sino que también sea inclusiva, ética y accesible, transformando el panorama empresarial colombiano.
Hoja de ruta
El Documento Conpes 4144 de 2025 marca la ruta para consolidar la IA en Colombia, promoviendo su uso ético y responsable. Con ella se busca cerrar brechas, fortalecer la competitividad empresarial y fomentar el desarrollo regional mediante una estrategia integral de adopción tecnológica a través de seis ejes estratégicos.
Los primeros cuatro promueven condiciones habilitantes: fortalecer la gobernanza ética, mejorar la infraestructura tecnológica y de datos, impulsar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y formar talento digital para fomentar equidad y productividad. Los ejes transversales se centran en prevenir riesgos, como inequidades o vulneraciones de derechos, y promover la adopción ética de IA en el sector público, empresarial y territorial.







