Economia
Estudio revela que el 53 % de los jóvenes en Colombia planea dejar su empleo
El desempleo jóven continúa siendo un desafío para el país.
Foto: Gustavo Torrijos Zuluaga
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
El mercado laboral se transforma conforme cambian las generaciones. Así lo refleja el más reciente estudio publicado por la firma especializada en talento humano ManpowerGroup, el cual se anticipa a las tendencias que veríamos en los próximos años.
Parte de las conclusiones a las que llega este análisis, es que la Generación Z (los nacidos entre 1996 y 2012) representará un tercio de la fuerza laboral mundial para el año 2030.
De cara a esa realidad, para la firma es clave que los empleadores reconozcan e impulsen el potencial que tiene esta generación, pues según otros estudios que ha adelantado, como el Panorama Laboral de la Generación Z y el Barómetro de Talento 2024, este grupo se enfrenta a múltiples desafíos para integrarse de manera significativa al mundo del trabajo.
Parte de esto se refleja en sus altos niveles de insatisfacción y estrés diario (52 %), a lo que se suma la falta de propósito en sus roles y la poca confianza que tienen en el sistema laboral.
Es por lo anterior que el 53 % de los jóvenes en Colombia planea dejar su empleo en los próximos seis meses, mientras que un 42 % reconoce que la formación en el puesto de trabajo es clave para su desarrollo profesional.
Según lo explicado por el presidente de ManpowerGroup Colombia, Javier Echeverri, “la Generación Z está llegando al mundo laboral en un momento de enormes transformaciones: automatización, modelos híbridos, aceleración tecnológica y nuevas competencias. Sin embargo, la mayoría lo está haciendo sin acompañamiento, sin una hoja de ruta clara y en entornos que no están adaptados a sus expectativas ni a sus necesidades emocionales y profesionales”.
La firma expresa que este panorama, bien manejado, podría significar una oportunidad única para el país: convertir la frustración generacional en compromiso mediante políticas empresariales modernas, inclusivas y centradas en el desarrollo humano.
En otras palabras, es clave que las compañías puedan adaptarse a las realidades de esta nueva generación. Eso les permitirá ser más competitivas para atraer y retener el mejor talento humano.
“Algunas de las claves identificadas por el estudio para lograrlo incluyen el fortalecimiento de la formación en el puesto de trabajo, la mentoría y el coaching continuo, programas de salud mental, trayectorias laborales claras y una cultura organizacional basada en la escucha y la participación de los jóvenes”, precisa el reporte.
“El desarrollo del talento joven no puede ser solo una aspiración. Es una inversión estratégica que incide en la productividad, la innovación y el crecimiento sostenible del país. Necesitamos generar ambientes laborales donde los jóvenes puedan sentirse parte, aportar valor y proyectar un futuro profesional estable”, concluyó Echeverri.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.