Economia
EU impone restricciones financieras a CIBanco por presunto lavado ligado al fentanilo

La medida fue anunciada este martes 1 de julio por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro.
Según el gobierno estadounidense, CI Banco habría sido utilizado por grupos del crimen organizado, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo y la organización de los Beltrán Leyva, para mover dinero relacionado con la producción y distribución de drogas sintéticas hacia EU.
Las autoridades aseguran que el banco procesó transferencias vinculadas con la compra de precursores químicos desde China, que luego se usaron para fabricar fentanilo en laboratorios clandestinos en México.
Un tema de “seguridad nacional”
A partir de esta investigación, FinCEN ordenó a los bancos estadounidenses dejar de realizar cualquier tipo de envío o recepción de dinero con CI Banco por considerar que representa un riesgo para la “seguridad nacional” y la integridad del sistema financiero de EU. La medida entrará en vigor 21 días después de su publicación en el Federal Register.
“Habiendo determinado que CI Banco es una institución financiera que opera fuera de los Estados Unidos y que es una preocupación principal en materia de lavado de dinero en conexión con el tráfico ilícito de opioides, FinCEN ha determinado que se justifica la imposición de una medida especial que prohíba ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco”, indicó la institución.
Es importante aclarar que, hasta ahora, CIBanco no enfrenta cargos penales ni investigaciones formales en México. Las autoridades estadounidenses tampoco han presentado una acusación judicial, pero consideran que las pruebas disponibles justifican esta medida preventiva.
CI Banco niega las acusaciones
El banco mexicano ha dicho contar con políticas contra el lavado de dinero, pero según FinCEN, estas han sido insuficientes para detectar o frenar las operaciones sospechosas.
El pasado 26 de junio, el Departamento del Tesoro también vinculó a otras dos instituciones financieras mexicanas, Intercam y Vector, con actividades de lavado de dinero en el contexto del tráfico de opioides. Las tres fueron señaladas por su presunta relación con redes que mueven dinero ilegal entre México, China y EU.
Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó la semana pasada que su gobierno no protegerá a nadie, pero pidió más pruebas que sustenten las acusaciones de Washington. “Falta información para probar esas acusaciones”, señaló la mandataria al ser cuestionada sobre el tema.