Colombia

“Descubre los 35 Tramos Críticos que Marcan la Ruta en Cundinamarca”

Published

on



Las imprudencias de los choferes causan muertes. El estacionamiento indebido en una vía donde no se puede recoger pasajeros provoca heridos con lesiones severas. En la percepción cotidiana, ¿Qué tan malo podría ser detenerse en un lugar donde no se puede parar? O, ¿Qué tan peligroso sería conducir superando los límites de velocidad cuando, aparentemente, no hay ningún otro vehículo cerca?

Como las estadísticas les han demostrado a algunos que tras infringir normas de tránsito, casi nunca ocurre nada; existen quienes se aventuran al azar. “Era mi día, me tocaba”, con esta justificación intentan avalar muertes y lesiones que podrían haberse evitado.

El reciente incidente en la vía Bogotá-Tunja, en el municipio de Gachancipá, pone de manifiesto un problema que se vuelve más notorio durante la Semana Santa: la siniestralidad de autobuses intermunicipales y de transporte de pasajeros.

Un video capturó el momento en que el autobús blanco con rojo se detuvo para recoger a una pasajera. En pocos minutos, otro autobús de color blanco con azul, que excedía la velocidad del primer vehículo, se incorporó a la escena. Colisionaron, giraron, se volcaron y los ocupantes fueron expulsados por las ventanas como si fueran bolsas que se arrojan y se apilan. Se registraron tres muertos y al menos 35 heridos.

El caso continúa en investigación; aún no se sabe si el segundo vehículo superó los límites de velocidad o si la falta fue del conductor del primero, que se detuvo en un lugar prohibido. En lo que respecta a accidentes viales, existen múltiples causas. Nunca se trata solo de una y, en ocasiones, las más evidentes a los ojos humanos no son las principales. Expertos en movilidad explican que debe entenderse como un sistema que incluye la infraestructura, tecnología vehicular, velocidad y comportamiento de los usuarios del mismo.

La Gobernación de Cundinamarca afirmó que el año pasado, durante la Semana Santa, hubo 12 personas fallecidas y 28 lesionadas a causa de accidentes en las vías de este departamento. De estas, el 16,7 por ciento de las víctimas fatales -equivalente a 2 personas— perdieron la vida en accidentes que involucraron vehículos de transporte intermunicipal, autobuses de comedor o vans.

Además, 10 personas, usuarias de este tipo de transporte, resultaron heridas. Este sería el cuarto grupo más afectado por los incidentes de tránsito durante la Semana Santa en Cundinamarca; después de los motociclistas (que representaron el 50 por ciento de las víctimas mortales), los peatones y ciclistas.

“Las principales causas son exceso de velocidad e invasión de carril y, para los directores de flota, el cansancio”, indicó Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

Para la Semana Santa se prevé un alto número de pasajeros, siendo una de las temporadas con mayor movilidad del año. Según la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), se estima que más de 3,6 millones de pasajeros utilicen estos servicios.

“Desde la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca seguimos colaborando de manera articulada con las empresas de transporte y otros actores viales para disminuir este tipo de sucesos y fortalecer la seguridad vial como un eje transversal de nuestra gestión”, aseguró la Gobernación de Cundinamarca.

A pesar del despliegue de campañas y la señalización de los 30 km/h a los 50 km/h, hay quienes confían en la suerte, ignoran el letrero y continúan con sus vidas, hasta que un día descubren que la velocidad también mata y que los cinco minutos que se detienen donde no deben pueden ocasionar accidentes graves.

La Gobernación proyecta que más2 Millones de Personas se Desplazan por Las Vías de Cundinamarca Durante La Semana Santa Y, Ante Esta Situación, Han Reforzado Estrategias de Seguridad Vial Junto a Más de 30 Compañías de Transporte de Pasajeros; Sin embargo, esto también requiere la corresponsabilidad de los usuarios.

Municipios y Vías con Mayor Tasa de Accidentes

En La Semana Santa de 2024, Los Municipios con el Número de Fallecidos Más Alto Fueron Cáqueza, Fusagasugá y Sesquilé. También se Reportaron Fatalidades en Madrid, Bojacá, Ricaurte, Cota, Carmen de Carupa y Agua de Dios.

El Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de Cundinamarca Ha Conseguido Identificar 35 Tramos Críticos en el Departamento Tomando en Cuenta los Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal. De Ellos, 10 Comprenden el 11,28 por Ciento del Total de Fallecidos en Vías Primarias.

Los Corredores Más Críticos De acuerdo con El Observatorio, son Fusagasugá-Silvania-Bogotá, Bogotá-Ubaté, La Variante de Girardot, La Salida Puente Puerto Salgar-Río Ermitaña y Ubaté-Puente Nacional.

EN ESTE CONTEXTO, La Gobernación de Cundinamarca Asegura que Han Priorizado Estás Rutas para Implementar Estrategias de Prevención Control y Educación.

Bocarjo Menciona Que, A medida que se Habilita el Corredor Vial Bogotá-Girardot, ES NECESARIO que Las Autoridades Realicen Supervisión en Los Puntos de Mayor RiesgoCon Adecuada Señalización e Información para Los Usuarios. “En el Asunto de la Concesión de Girardot es Fundamental que se Mejoren los Servicios Ofrecidos en la Vía, como Grúas e Información”, comentó.

¿Qué Es lo Que Falla?

El Microsueño, Según Godoy, ES Uno de Los Factores Más Peligrosos al Conducir. Jorge Godoy, Asesor de Movilidad, Explica que Son Dos las Causas Principales que Han Contribuido a la Frecuencia de Accidentes Viales de Vehículos de Transporte Público de Pasajeros. La Primera es La Presencia de Fallas Técnico-Mecánicas en los Vehículos, Debido a Las Largas Distancias que Realizan, Y La Segunda, Está Relacionada con Los Microsueños.

“El CANSANCIO Y AGOTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ES EL SEGUNDO FACTOR PRINCIPAL, lo que Puso de Manifiesto la Necesidad de Que, Para Trayectos Extensos, Deben Tener Acompañantes para Alternarse“, Indicó Godoy.

Bocarjo, A Su Vez, Añadió Que Las Compañías de Transporte Interurbano Deben Apostar por la Excelencia en Seguridad Vial Especialmente en Épocas de Vacaciones como la Semana Santa.

“La Inspección de los Vehículos, La Capacitación y Supervisión de los Conductores es Esencial. Para los Conductores Es Fundamental que Las Empresas Incluyan Tecnologías de Alcoholímetro Integrados en el Vehículo, Control de Velocidad por GPS y Supervisión de Períodos de Descanso“, Detalló El Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes.

El Experto Reiteró que, para Evitar Accidentes con este tipo de Transporte, Lo Más IMPORTANTE ES LA CALIDAD Y LOS PLANES DE SEGURIDAD VIAL DE LAS EMPRESAS INTERUBANAS TANTO DEL SERVICIO PÚBLICO COMO DEL SERVICIO ESPECIAL. “En Este Contexto, Es Crucial que El Ministerio de Transporte y La Superintendencia de Transporte Desempeñen Bien Su Función”, Aseguró.

Paralelamente, Darío Hidalgo, Profesor de Transporte de la Universidad Javeriana, Subrayó Que Antes de Los Viajes Es ESENCIAL LA REVISION DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS Y MECÁNICAS como frenos, llantas, dirección y ventilación.

Los Expertos Coinciden en que, para Reducir Las Altas Cifras de Accidentes, ES NECESARIO que las Autoridades Establezcan PUNTOS DE CONTROL itinerantes en Las Terminales de Transporte y en Las Vías, Con El Apoyo de la Policía Nacional Para Verificar El Mantenimiento de los Vehículos y Promover Las Pausas Activas para los Conductores, Evitando así que el Agotamiento sea Un Factor Contribuyente.

*ESTE Artículo fue Elaborado en Colaboración Con la Coalición Civil Para la Seguridad Vial. Todas Las Muertes en Las Vías son Previas. Es Inaceptable que En Colombia Muera Más de 8.000 Personas al Año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía

Más Noticias de Bogotá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil