Economia
Expertos afirman que isla en disputa entre Colombia y Perú se formó en territorio peruano

Tras el paro minero en la región de Boyacá, la conmemoración de la batalla de independencia fue trasladada a la capital del Amazonas, Leticia, por petición del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, esta no fue la única declaración, pues aprovechó para revivir un pleito de soberanía con Perú, por cuenta de una isla que se creó muy cerca de la frontera amazónica: Santa Rosa.
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin”, señaló el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.

El 11 de junio el Congreso de Perú aprobó un proyecto con el que habilitó la creación del distrito de Santa Rosa, en el departamento de Loreto, que colinda con la triple frontera que se conecta con Colombia y Brasil. Allí se incluyó esta isla, que en los mapas aparece del lado de la frontera peruana, pero que según Petro, está mal interpretado.
Este y otros terrenos han aparecido luego de las desviaciones del río Amazonas, además de que, en esta región, hay partes del mismo que se están secando. Tras la aprobación del Congreso de Perú, Petro manifestó que esto es una violación al Protocolo de Río de Janeiro.
“El protocolo de Río de Janeiro era una continuación del famoso tratado Salomón-Lozano, Lozano-Salomón, en la perspectiva colombo-peruana, que buscaba solucionar los impases y conflictos que había tenido Perú y Colombia en términos de definir lo que se conoce como el trapecio amazónico. Lo que buscaba era cerrar los conflictos y delimitar, en cierta manera, los límites territoriales”, destacó Juan Carlos Ladines, profesor de la Universidad del Pacífico del Perú e investigador del Ciup.

Ladines destacó que esta tensión no ha podido mediarse debido a la falta de representación política de Perú en territorio colombiano, ya que no existe “un embajador peruano que esté en Colombia siendo particularmente activo con la Cancillería de ese país para saber cómo se pueden desarrollar esos problemas”.
Cabe destacar que este es un territorio que presenta grandes dificultades para establecer un límite debido a su ubicación geográfica. El impacto ambiental que hay en la zona, principalmente el aluvión, que es el lento e imperceptible retiro de las aguas, y el cual puede que continúe con el paso de los años, generará que más espacios sigan apareciendo sin un limite establecido.

Para el historiador de la Pucp de Perú, Arnaldo Mera, esto quedó debidamente delimitado “ya que, por aquel entonces, se buscaba al solucionar la frontera con Colombia, poder llegar a solucionar el mismo problema con el Ecuador. El margen del río que está frente a Leticia es el peruano”.
Añadió que la actual isla se separó de la parte sur de la isla Chineria, que es peruana, y eso sucedió en 1970. Mencionó que se necesitaría que el actual gobierno de Colombia demuestre que la isla hubiese sido colombiana desde su aparición en ese año y “eso no sucedió”.
Brasil, partícipe del Protocolo de Río de Janeiro, también sería clave en este caso. “Esperaría que Brasil participe en este proceso, sobre todo porque está involucrado como tercera parte en ver cuál sería ese nuevo mapa político”, declaró Ladines frente a cómo se pueden establecer las fronteras. Añadió que los mecanismos internacionales, como la corte de La Haya, pueden ser una solución viable en este caso.
Cabe resaltar que, en palabras de Mera, “el trapecio que cede el Perú a Colombia es desde el Caquetá hasta el margen izquierdo del río amazonas, lo que no implica el margen derecho que quedó como peruano y es de donde se desprende Santa Rosa de la otra isla”.
Por último, explicó que, en la cédula 15 de julio de 1802, en la que se ordenaba que la provincia de Maynas pasara de depender del Virreinato del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) al Virreinato del Perú, se otorgaron territorios a este último. Colombia reclamó hasta 1894. Posteriormente se estableció diplomacia entre los países, a inicios de los años 20, donde quedaron delimitadas las fronteras establecidas por el protocolo 1934 hasta hoy.
Petro dice que la isla no ha sido designada a ninguno de los dos países
Durante la conmemoración del 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, el presidente Gustavo Petro, desde Leticia, se refirió sobre el conflicto que se ha generado con Perú por la Isla Santa Rosa.
“Hablo como jefe de Estado, el presidente de la República en cumplimiento con su deber Constitucional de defender los intereses del pueblo, se permite declarar que: la denominada Isla de Santa Rosa junto con otras formaciones fluviales no han sido asignadas a ninguna de las dos Repúblicas”, dijo el mandatario.
Asimismo, el presidente dijo que la ley por medio de cual crea el denominado Distrito de Loreto “es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada”.
El jefe de Estado también señaló que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla de Santa Rosa, “y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona (…) El acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la isla de santa rosa es inaceptable y afecta la libre navegabilidad”, señaló.
“Se ha aceptado hacer una reunión de la comisión mixta permanente para la inspección de la frontera colombo-peruana. Si no funciona esta alternativa iremos con una demanda internacional“, detalló Petro.
De igual manera, el presidente señaló que “Perú no es el enemigo, pero eso no significa que nos dediquemos a perder territorio”. Y agregó que Perú debe responsabilizarse de lo que está haciendo. “El tratado que se hizo entre las naciones, donde colombianos y peruanos murieron en estas tierras, debe ser una constitución y ley en ambas naciones”, explicó.