Economia
Expertos afirman que la economía tributaria de Colombia pasa por la “curva de la fe”
En los últimos meses, se ha hablado sobre el camino económico que tomó el Gobierno Petro y si este es favorable para el futuro de Colombia, principalmente por el déficit fiscal, que es uno de los más altos de los últimos años.
Es por ello que, en diálogo con Infobae Colombia, el empresario y analista económico Cristian Halaby afirmó que el país enfrenta la “curva de la fe”, es decir, el momento en que los impuestos ya no solo frenan la economía, sino también la confianza de los inversores.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Halaby indicó que el sistema tributario colombiano atraviesa una crisis de recaudo, lo que ha perjudicado la credibilidad del país; también advirtió que ya se superó el umbral en el que los impuestos, en lugar de generar más ingresos al Estado, terminan desincentivando la inversión, el trabajo y la declaración de recursos.
Halaby indicó que no se trata de una teoría propia, sino que es su forma de llevar a un contexto colombiano la curva de Laffer, que explica como a partir de cierto nivel de tributación, cada aumento en las tarifas disminuye el incentivo a producir.
Este hecho también provoca varias consecuencias, entre ellas que el recaudo empieza a caer de manera constante: sin embargo, Halaby indicó que el problema en Colombia va más allá de la técnica fiscal y se ha convertido en una ruptura emocional: lo que denominó como la “curva de la fe”.
“La curva de la fe comienza cuando el ciudadano deja de creer. No solo en el Estado, sino en el país y en su posibilidad de crecer aquí”, indicó el empresario.
Para el analista, factores como la alta carga impositiva, la complejidad de los trámites, las deficiencias en infraestructura y la inseguridad jurídica han disminuido la confianza de empresarios y ciudadanos en el país, generando que el resultado se convierta en una fuga de capitales, también se vea reflejada en la caída de inversión extranjera y en la constante migración de talento.
Esta postura fue compartida por el economista Hernando Espitia, que aseguró que la tributación está haciendo que las personas deban buscar nuevos rumbos.
“La alta tributación está empujando a los contribuyentes a buscar alternativas afuera. La incertidumbre fiscal y jurídica ha generado una fuga de capitales sin precedentes”, indicó Espitia.
El economista afirmó que las cifras respaldan la preocupación, recordando que el país enfrenta uno de los déficits fiscales más altos de los últimos años, lo que debe preocupar más porque la problemática se registra a pesar de que las reformas tributarias que prometían aumentar el recaudo, o eso afirmó el Gobierno nacional en su momento.
Ante esta situación, Cristian Halaby propuso que se registre una transformación estructural del sistema tributario, principalmente para que este sea simplificado. El empresario también habló de la necesidad de que sea digital y transparente, con trámites que puedan resolverse en línea en menos de 10 minutos.
Para Halaby, el objetivo central de los nuevos proyectos debe ser recuperar la confianza perdida en los últimos años y también devolverle valor al tiempo del ciudadano.
“Recuperar la fe no es un gesto simbólico, es una estrategia económica. Sin confianza no hay inversión, y sin inversión no hay país”, indicó Halaby, que fue tajante al afirmar que se requiere de una visión clara para llevar a cabo la discusión tributaria en Colombia, que para él, se desplaza del terreno exclusivamente técnico al emocional: “ya no se trata solo de cuánto se paga, sino de sí los ciudadanos creen o no que vale la pena seguir construyendo futuro en el país”.