Economia
Flores, café y petróleo, los ‘ganadores’ frente a la nueva política arancelaria de EE.UU. a partir del 7 de agosto
En flores, Colombia compite con Países Bajos, que ahora afrontará un arancel de 15%. En café, rivales como Vietnam y Brasil enfrentarán tarifas de 20% y 50%, respectivamente.
La reciente actualización de tarifas arancelarias globales anunciada por la administración de Donald Trump, que entrará en vigor este jueves 7 de agosto, dejó a Colombia en una posición favorable frente a otros países competidores.
A pesar de las tensiones políticas y del acercamiento del país a los BRICS, con la entrada a su banco de desarrollo, y los ‘coqueteos del presidente Gustavo Petro con China, el arancel general para las exportaciones colombianas se mantuvo en 10%, la tarifa mínima global, disipando temores de un aumento hasta el 20%.
Uno de los principales ganadores es el sector energético, ya que las exportaciones de petróleo y carbón —que representan cerca del 40% del total enviado a Estados Unidos— quedaron exentas del gravamen.
Esto garantiza estabilidad en uno de los principales motores de ingresos externos para el país.
Según un análisis del Banco de Occidente, el escenario también abre oportunidades para otros sectores estratégicos.
En flores, Colombia compite con Países Bajos, que ahora afrontará un arancel de 15%. En café, rivales como Vietnam y Brasil enfrentarán tarifas de 20% y 50%, respectivamente. Este diferencial podría mejorar la competitividad de la oferta colombiana en el mercado estadounidense, uno de los más relevantes para estos productos.
Según CNN, la tasa del 15 % será el nuevo piso arancelario para unos 40 países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Para muchos de esos países, el arancel será menor que el de los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero para algunos será más alto.
Y más de una decena de países tendrán tasas arancelarias superiores al 15 %, ya sea porque acordaron un marco comercial con Estados Unidos o porque Trump envió a sus líderes una carta dictando un arancel más alto. Se trata de países con los que Estados Unidos tiene mayores déficits.
Javier Díaz, presidente de Analdex, dijo que el sector privado está listo para iniciar una negociación con Estados Unidos para reducirlo o eliminarlo.
“Quedamos en mejor condición que algunos de nuestros países competidores, como Ecuador, Brasil, Costa Rica… No así con México que sigue teniendo ventaja sobre nosotros”, dijo Díaz.
Con este panorama, los analistas del Banco no prevén cambios sustanciales en la dinámica comercial bilateral ni en las proyecciones de crecimiento económico, que se mantienen en 2,8% para 2025.
Tampoco se anticipan impactos relevantes en los activos locales ni en la prima de riesgo, reforzando la expectativa de una tasa de cambio de mediano plazo por debajo de los $4.000.
Así, la decisión estadounidense no solo evita un golpe a las exportaciones colombianas, sino que incluso podría abrir nuevas ventajas frente a competidores directos, consolidando la relación comercial con su principal socio comercial del país.
También le puede interesar: EE.UU. publicó la lista de nuevos aranceles que entran en vigor el 7 de agosto; Colombia mantuvo el 10%