Economia
Florverde Sustainable Flowers, con 29 años de trayectoria, reduce 63 % el uso de plaguicidas y certifica más de 9.000 hectáreas en Colombia y Ecuador
Florverde Sustainable Flowers (FSF), el sello de sostenibilidad de la floricultura a nivel internacional, fortalece su posición como referente global tras la ratificación de su reconocimiento Sustainable Supply Chain Initiative (SSCI), otorgado por Consumer Goods Forum, una red internacional que agrupa a más de 400 minoristas en 70 países. Esta revalidación, obtenida en 2025, destacó la incorporación por parte de FSF de un capítulo innovador y único en la floricultura mundial sobre ética corporativa, reforzando la transparencia del esquema ante productores y grandes cadenas de comercio minorista internacional.
Con 29 años de trayectoria, FSF se ha consolidado como uno de los principales avales para la exportación de flores, constituyendo en muchos casos un requisito de admisión para los principales distribuidores globales.
Florverde Sustainable Flowers (FSF) es un esquema de certificación de tercera parte que garantiza prácticas responsables en la producción de flores y ornamentales. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y eficiencia económica.
“Florverde Sustainable Flowers es uno de los principales sellos internacionales de la floricultura”. Foto:Cortesía Florverde Sustainable Flowers
Nació como un “código de conducta” creado por Asocolflores para el sector floricultor en 1996, y hoy es auditado por terceras partes. Cuenta con más de 9.000 Hectáreas certificadas en Colombia y Ecuador, que equivalen aproximadamente al 70 por ciento del total del área cultivada en Colombia y el 50 por ciento de las hectáreas formales en Ecuador.
Su evaluación se realiza a través de auditorías independientes y neutrales como Bureau Veritas (Francia), Kiwa (Holanda), NaturaCert (Colombia) y Mayacert (Guatemala), que verifican el cumplimiento de estándares en áreas como el uso eficiente de recursos naturales, la reducción del impacto ambiental, el bienestar de los trabajadores y la implementación de buenas prácticas agrícolas.
La directora del sello, Daniela España, subrayó que “Florverde Sustainable Flowers es uno de los principales sellos internacionales de la floricultura. Con él, la floricultura colombiana ya no solo exporta flores; también comparte con el mundo conocimiento y buenas prácticas. FSF hace seguimiento y mejora continua del origen y recorrido de las flores, asegura que se han cultivado de manera sostenible y ofrece información clara a todos los públicos de interés a los que los floricultores nacionales y de otros países exportan”, señaló.
La fuerza de Florverde Sustainable Flowers radica en su capacidad para demostrar la sostenibilidad. Foto:Cortesía Florverde Sustainable Flowers
En marzo de 2025, el Global Nature Fund (Alemania) publicó la guía “Recomendaciones para la gestión y mejora de la biodiversidad en la producción florícola”, patrocinada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente alemán. Dicho documento reconoció a FSF como un referente mundial de buenas prácticas, destacando su carácter pionero al integrar un capítulo específico de biodiversidad aplicado a fincas, paisajes y cultivos. Gran parte de la información de la guía se basa en el conocimiento generado por este esquema de certificación.
Trazabilidad y sostenibilidad
La fuerza de FSF radica en su capacidad para demostrar la sostenibilidad con evidencia cuantitativa. Su “Sistema de Indicadores de Gestión” integra más de cinco millones de registros históricos, compilados en 30 indicadores ambientales, sociales y económicos. A través de una plataforma digital, se recopila información detallada de cada cultivo certificado, ofreciendo una trazabilidad precisa de variables como el consumo de agua y energía, el uso de plaguicidas y fertilizantes, la huella de carbono, así como indicadores sociales como rotación de personal, accidentalidad y ausentismo.
FSF, un actor clave en la construcción de una floricultura internacional más responsable. Foto:Cortesía Florverde Sustainable Flowers
Este sistema permite a los floricultores medir y mejorar continuamente la eficiencia, productividad y rentabilidad de sus negocios. Al rastrear el desempeño de sus procesos clave, las empresas pueden tomar decisiones informadas que optimizan su desempeño económico y ambiental de manera simultánea.
El compromiso de FSF se materializa en resultados tangibles en la protección de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático. Las acciones se reflejan en varios frentes:
Manejo de plagas y suelos
El sector ha logrado una reducción del 63 por ciento en el uso de ingredientes activos de plaguicidas y del 99,7 por ciento en pesticidas, mientras que el uso de bioinsumos ha experimentado un incremento del 600 por ciento en la última década.
Biodiversidad aplicada a fincas, paisajes y cultivos. Foto:Cortesía Florverde Sustainable Flowers
Biodiversidad y restauración ecológica
El proyecto “Bancos de Propagación” se dedica a multiplicar especies nativas, reforestar áreas degradadas, fomentar corredores ecológicos e impulsar el paisajismo sostenible desde las fincas.
Economía circular y residuos
El 100 por ciento de las fincas certificadas en Colombia y Ecuador, más de 220, reutilizan y reciclan materiales provenientes del proceso productivo, minimizando su impacto ambiental.
Medición y reducción de huellas
FSF ha desarrollado una calculadora sectorial alineada con los estándares internacionales para medir la huella de carbono, incluyendo las emisiones generadas en el cultivo y en la logística aérea y marítima. Adicionalmente, se realiza la medición de la Huella Hídrica para orientar decisiones que mejoren la adaptación y la eficiencia en el uso del agua.
Los cultivos de flores actúan como refugio para la avifauna Foto:Cortesía Florverde Sustainable Flowers
Uno de los estudios más relevantes, liderado por FSF en 2024, se centró en el impacto positivo de los cultivos en la conservación de las aves, con especial atención a la Tingua Moteada, una especie endémica del altiplano cundiboyacense que se encuentra en peligro de extinción. La investigación demostró que los cultivos de flores actúan como refugio para la avifauna, aumentando su presencia gracias a la adopción de buenas prácticas agrícolas que respetan los ecosistemas.
La Tingua Moteada, que está en peligro de extinción, habita en las fincas floricultoras de FSF. Foto: Cortesía Florverde Sustainable Flowers
Avalados internacionalmente, trazabilidad respaldada por big data y acciones concretas de sostenibilidad, Florverde Sustainable Flowers no solo representa a Colombia ante el mundo, sino que posiciona al país como un actor clave en la construcción de una floricultura internacional más responsable y respetuosa con la biodiversidad global.