Colombia
Gobierno y gremios enfrentan tensiones por suministro durante el mantenimiento de la regasificadora

Aunque el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, insistió en que no se trataba de un racionamiento sino de un “esquema de priorización”gremios industriales y expertos del sector alertaron sobre el riesgo real de apagones y afectaciones productivas.
LEA TAMBIÉN
El detonante fue el mantenimiento programado de la regasificadora SPECque durante cinco días no podría recibir ni procesar gas natural importado. Esta situación coincidió con una baja disponibilidad de gas nacionallo que obligó al Gobierno a tomar decisiones urgentes para garantizar el suministro a las plantas térmicas, responsables de atender la demanda eléctrica en la región Caribe.
La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) Advirtió que solo se había asegurado el 35 % del gas necesario para operar el parque térmico entre el viernes y el martes siguientes. El restante 65% debía ser cubierto mediante un racionamiento al sector industrial. Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, fue enfático: “Si no se toma una decisión, las térmicas solo podrán ofrecer el 35 % de su capacidady eso obligaría a XM y al Consejo Nacional de Operación a racionar desde el lado eléctrico”.
El gobierno aseguró que el suministro estaba garantizado y que no habría racionamiento. Foto:Calamarí
La respuesta oficial: “no hay racionamiento”
Ante la creciente preocupación, el Ministerio de Minas y Energía envió una carta a Ecopetrol solicitando gas adicional para las térmicas. La ministra encargada, Karen Schutt, asegurado que el suministro estaba garantizado y que no habría racionamiento. En entrevista con Blu Radio, explicó que se trataba de una “redefinición de faltantes y excedentes” que permitiría reorganizar el flujo del recurso entre hogares, plantas térmicas e industrias.
“El gas está garantizado para los usuarios esenciales. No hay racionamiento, sino una priorización que permite que las industrias reorganicen su consumo según los excedentes disponibles.”, afirmó Schutt. Además, destacó que el mantenimiento se programó durante un fin de semana festivo para minimizar el impacto en la demanda energética, y que las lluvias previstas en la región también contribuirían a reducir el consumo.
Gremios y expertos creen que “la situación es muy apretada”
Aunque el Gobierno logró asegurar el 65 % del gas faltante mediante contratos suscritos con Ecopetrol en la madrugada del jueves, gremios como Andeg mantuvieron sus reservas. “La buena noticia es que ya no hay un problema de energía eléctrica. la situación del gas es muy apretada y seguramente a alguien este fin de semana le tocará quedarse sin suministro”, advirtió Castañeda.
El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, también se pronunció: “Nunca antes el mantenimiento de la regasificadora había puesto en riesgo la prestación del servicio de energía. Solo ahora, porque estamos pasando por la cornisa, debido al estrés del Sistema Interconectado Nacional”.
Regasificadora de Cartagena, SPEC LNG. Foto:Calamarí
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), cuestionó la dependencia del país en el gas importado. “Colombia era autosuficiente. Hoy dependemos de la importación. El día que hay mantenimiento en la planta de importación, el país entra en crisis”, señaló.
La situación también escaló al plano político. El precandidato presidencial Efraín Cepeda responsabilizó directamente al presidente Gustavo Petro por la crisis. “Prohibió la exploración de gas y negocio que habría racionamiento. El monopolio del gas está bajo control del Estado, es decir, Ecopetrol, y se gestiona de manera ineficiente”, expresó.
Estas declaraciones sumaron más problemas a la ONU clima de desconfianza generalizado sobre la capacidad del Gobierno para manejar la transición energética sin afectar la seguridad del sistema. Andeg cree que la falta de una hoja de ruta clara para el racionamiento dejó a los productores con la responsabilidad de decidir a quién se le corta el suministro, generando incertidumbre contractual y operativa.
Impacto en la industria y la ciudadanía
Aunque parece ser que se evitó el racionamiento electricoel impacto sobre el sector industrial es innegable. Empresas que dependen del gas para sus procesos productivos enfrentaron restricciones y tuvieron que reorganizar sus operaciones. La falta de claridad sobre los criterios de priorización también generó malestar entre empresarios que consideran que se vulneraron acuerdos comerciales.
Efraín Cepeda arremetió contra el presidente y lo culpable de la situación. Foto:Presidencia
En paralelo, la ciudadanía se encuentra confundida entre tantos mensajes contradictorios. Mientras el Gobierno pedía tranquilidad y uso racional de la energía, gremios alertaban sobre posibles apagones. Esta dualidad comunicativa generó una percepción de que el sistema energético nacional opera al límitey que cualquier falla puede desencadenar una crisis.
Cada vez que hay una tensión en el sistema energético nacional, la región Caribe parece ser la más expuesta. Ya sea por su alta dependencia de las plantas térmicas o por la fragilidad de su infraestructura, los gremios y ciudadanos del norte del país no ocultan su malestar ante lo que consideran una reiterada vulnerabilidad.
LEA TAMBIÉN

Esta vez, el mantenimiento de la regasificadora SPEC —una operación técnica que en otras ocasiones ha pasado desapercibida— generó una ola de reacciones, alertas gremiales y declaraciones oficiales debido a una gran diferencia en su contexto: baja disponibilidad de gas nacional y la alta demanda energética.
También te podría interesar:
Sigue el análisis internacional. Foto: