Colombia
gremios del Valle elevaron preocupante llamado al Gobierno Nacional
Los gremios en el Valle del Cauca están sumamente preocupados por nuevos bloqueos en la vía hacia Buenaventura, en el sector de La Delfina, así como en la carretera Panamericana.
Son protestas que se suman a manifestaciones en el transcurso de este 2025 y otras de años anteriores en estos mismos corredores viales, convirtiéndose en un fenómeno sistemático.
Impacto de bloqueos en el suroccidente colombiano. Foto:archivo particular
A la misma ciudadanía que se moviliza, por ejemplo, hacia Buenaventura ya los mismos gremios. les inquieta el anuncio de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes sobre extender su protesta hasta el próximo 18 de octubre.
En 2024, según la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Cómo Vamos, se reportó una década de bloqueos.
“El cierre de la vía a Buenaventura distrito especial representa una alerta crítica para el país. Como puerto principal marítimo de Colombia, el distrito especial de Buenaventura es el eje de entrada y salida de mercancías que sostienen buena parte del comercio nacional e internacional. Cada hora de bloqueo no solo afecta la movilidad y la logística, sino que también genera pérdidas millonarias, desabastecimiento y tensión social”, informó la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alma Cecilia Araujo Portocarrero.
Vía a Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda. archivo EL TIEMPO
“Sin embargo, detrás de estas manifestaciones hay comunidades —indígenas, campesinas y afrodescendientes— que reclaman el cumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno Nacional. Sus demandas, que incluyen acceso a tierras, inversión social y respeto por los derechos territoriales, deben ser atendidas con seriedad y diálogo transparente”, escribió la directiva.
“Por tanto, es fundamental que el Estado actúe con responsabilidad: garantizar el derecho a la protesta pacífica, pero también proteger el funcionamiento de un corredor estratégico para el país. El equilibrio entre justicia social y estabilidad económica es posible si se prioriza el diálogo, la inversión en las regiones y el cumplimiento de compromisos adquiridos”, indicó en respuesta a EL TIEMPO.
“La vía de Cali a Buenaventura es de importancia nacional; como principal correo de comercio exterior por el flujo de mercancías que se exporta e importa. Conecta al Pacífico con el interior del país (Bogotá, Medellín, Cali) y el océano Pacífico. Facilitando exportaciones e importaciones claves para el desarrollo. económico del país. Impacta la movilidad de los departamentos del país porque usan el puerto de Buenaventura para mover bienes de consumo, materias primas y tecnología”, señaló la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura a esta casa editorial.
“A nivel regional Cali y Buenaventura, son el motor y eje de desarrollo que impulsa la economía del Valle del Cauca y los demás departamentos. El cierre o bloqueo de esta vía genera represamiento de carga, pérdidas millonarias y desabastecimiento en varias zonas del país, lo que implica una dependencia logística de esta zona. Promoviendo un ciclo que estanca el progreso económico y empresarial de la ciudad”, dice otro aparte del documento enviado a EL TIEMPO por parte de la directiva.
“En cuanto a la vía de Buenaventura, las pérdidas en este caso puntual, reflejan de manera clara cómo los bloqueos no solo afectan a quienes viajan oa un sector turístico específico, sino que forman parte de un fenómeno más amplio que impacta la economía y la vida. cotidiana de Buenaventura, se entorpece la libre movilidad de las personas que necesitan cumplir citas médicas, cumplimiento de horarios de trabajo, y otros temas sensibles que afectan a nuestra comunidad y del suroccidente colombiano”, explicó la presidenta gremial.
Los graves impactos por bloqueos en la vía a Buenaventura
En la Cámara de Comercio de Buenaventura citaron algunos de los más graves efectos por los taponamientos.
“Según datos de gremios portuarios, —citados en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y de Buenaventura Cómo Vamos—, cada día de cierre en la vía puede representar pérdidas superiores a 10.000 millones de pesos en operaciones de transporte, almacenaje y demoras en exportaciones e importaciones, según Buenaventura Cómo Vamos. Así mismo, la entidad señaló que en uno de los últimos informes que los bloqueos generan retrasos en la cadena de suministros. Empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca han reportado pérdidas de hasta 30 % en productos perecederos debido a la imposibilidad de tránsito oportuno”.
“También hay afectación al empleo y la producción. “Los bloqueos impactan directamente a más de 8.000 cadenas empleos vinculados a la logística del Puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial”, es otro aparte que también cito la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
Asimismo, hay pérdida de competitividad. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Cómo Vamos, “la incertidumbre generada por los cierres reiterados ha llevado a que algunas compañías trasladen operaciones a puertos alternos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacifico colombiano”.
A su vez, está el impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroccidente pierden oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, lo que perpetúa brechas de desigualdad.
“Las cifras positivas muestran que Buenaventura es un distrito estratégico, con un enorme potencial en turismo y como el principal motor de comercio exterior del país. Sin embargo, los datos recientes sobre bloqueos en la vía evidencian una realidad preocupante: cada interrupción genera millonarias pérdidas logísticas, afecta millas de empleos y reducen la competitividad regional. Más allá de los números, el impacto se refleja en casos concretos, como la cancelación de actividades turísticas en días pasados debido a la imposibilidad de tránsito, lo que truncó ingresos para comunidades locales y experiencias únicas para los visitantes. Por ello, si bien hay motivos de orgullo, también hay un llamado urgente a trabajar en soluciones que garanticen la continuidad del desarrollo y la sostenibilidad de los logros alcanzados”, dice el informe de la Cámara de Comercio. Buenaventura y Buenaventura Cómo Vamos.
‘Son más las pérdidas que los logros por los bloqueos’
Panorámica de Buenaventura. Foto:Gorjeo: @laurisarabia
El director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (Ciev), Juan Manuel Sanclemente, dijo: “El sistema o el mecanismo de los bloqueos ya desnaturalizó el derecho a la mínima protesta, porque cuando hacemos un ejercicio de moderación de los derechos de todos, evidentemente hay un desequilibrio”.
“Cuando se bloquea una vía, hay personas que también se ven afectados en su libre movilidad. Se ven afectados en el derecho a poder acceder a servicios de salud. Se ven afectados incluso menores en poder llegar a sus aulas educativas. Por supuesto, se ve afectado todo un andamiaje en las cadenas de suministro de los sectores productivos. Se afectan las exportaciones. Estas dos vías, la de Buenaventura y la Panamericana son la conexión a mercados internacionales”.
Sanclemente añadió: “Estos bloqueos se han vuelto tan reiterados, tan sistemáticos, lo que se vuelve es un destructor de valor. Y esa destrucción de valor la terminan pagando, por supuesto, los empleos.
“Por cada vía bloqueada, en la Panamericana el valor de pérdidas asciende a más de 30.000 millones de pesos. Pero eso termina siendo un número”, expresó el directivo.
Lo importante es visibilizar que ese número termina siendo un impacto a la economía regional ya las familias que están ahí. El corredor hacia Buenaventura presenta una cifra similar en millas de millones de pesos de pérdidas. Podemos hablar de más de 50.000 millones de pesos diarios. Pero además, es el riesgo de destruir empleos. Es el riesgo en que negocios se pierdan”, escribió el director Sanclemente.
“Yo tengo una hipótesis, que la balanza está inclinada, han sido más las pérdidas por estos bloqueos, que los logros de las comunidades. Las comunidades suelen tener demandas puntuales. En el caso particular de la vía Buga a Buenaventura tiene que ver con la Agencia Nacional de Tierras. Evidentemente, esto tendrá su característica particular y su debate particular”, continuó explicando.
“La solicitud nuestra siempre ha sido que se atienda a la comunidad para escuchar sus dificultades en el marco de la Constitución y la ley, solucionar sus demandas. Por otro lado, por supuesto, la solución del Gobierno Nacional a que garantiza la libre movilidad, que garantiza los derechos de la mayoría para lo cual no hemos recibido respuesta”, agregó el director ejecutivo del Ciev. “Hay una exageración en este mecanismo que ha hecho que esta situación se vuelva sistemática”, puntualizó.
Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
Buenaventura no solo es el puerto del Valle del Cauca sino de Colombia
De acuerdo con Invest Pacific, Buenaventura no solo es el puerto del Valle del Cauca sino de Colombia. Moviliza el 46 % de la carga nacional en contenedores y tiene conexión directa con más de 50 puertos internacionales, entre otras características que lo destacan como uno de los 50 puertos más importantes del planeta, según el más reciente Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores, que elabora el Banco Mundial y la unidad de inteligencia de mercados de S&P Global.
“El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia para el comercio internacional (importaciones y exportaciones). Y es el puerto que registra el mayor ingreso de materias primas del país, lo que hace al Valle del Cauca el departamento más cercano a los insumos que llegan de otros destinos, y por lo tanto es ideal para las industrias altamente integradas con las cadenas globales de suministro. De ahí la relevancia de garantizar la estabilidad económica y social del Puerto”, sostuvo el director ejecutivo de Invest Pacific, Juan Carlos Castro Lozano.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
El presidente de Estados Unidos habló del Nobel de Paz. Foto: