Colombia
Gremios en la región caribe alertan por impacto en competitividad y subsidios mal focalizados
El Gobierno Nacional Puso Sobre La Mesa Un Borrador de Decreto que propone incrementar en un 20 % el valor de la tarifa de energía para usuarios de estratos 5 y 6Así como sectoros industriales y Comerciales. Con esta medida, sepera recaudar alrededor de 1,2 billones de pesos, recursos que serían destinados un garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico ya cubrir parte de las obligaciones fiscales que pesan Sobre el sector.
Lea También
La Propuesta, Que Ya Fue Publica para Comentarios Ciudadanos y Gremiales, Generó de Inmediato reacciones en el caribe, particular en barranquilla y el Atlánico, Regiones Golpeadas Durante Años por Altos Costos del Servicio y Baja Calidad en la Prestacia. Para Muchos, Empresarios, La Medida Llega en Un Momento inoportuno, Justo cuando la Economía Busca Recuperar Dinamismo Tras la Desaceleración.
Más Allá del Caribe, La Discusión se Trasladó Al Nacional Nacional. Representantes Gremiales y Empresariales Han Advertido Que el ImpactO No Solo Será en Los Hogares de Mayores Ingresos, Sino en el Aparato productivo del País.
Voces del sector Energético: La alerta de andeg
Alejandro Castañeda, Presidente de Andeg. Foto:Andeg
Alejandro Castañeda, Presidente Ejecutivo de la Asoción Nacional de Empresas generadoras (Andeg), Fue Uno de los Primeros en fijar Postura. Según El Dirigente, La Iniciativa “Afecta La Competitividad de los DiFerentes sectorados Económicos“, Ya que implica reactivar una contribuyó que había sido eliminada en 2010 para estimular la productividad.
En Palabras de Castajeda, La Propuesta Gubernamental pretenda que Casi Todos LOS Sectores Industriales, Con Excepción del Manufacturero, Asuman Un alcalde Costo en Su Consumo Energético. Este incluye a Actividades Clave Como el Agro, La Minería y Petróleo, Los Servicios Públicos, Las Comunicaciones y La Construcción. Todas Ellas Altamle Feelmentes del Suministro de Energía.
El dirigente gremial insistió en que, EN Lugar de Cargar Sobre Los Industriales, El Gobierno Debería Hacer una revisión Más Precisa de los Subsidios. De Acuerdo Con SUS Cálculos, Existen “Errores de Hasta un 60 %” en la focalización, lo que significan millas de familias reciben apoyos sen necesitarlos, Mientras oTros Hogares vulnerables quedan por fuera.
Subsidios MAL FOCALIZADOS Y RIESGOS PARA LA PRODUCTIVIDAD
Operados de Energía. Foto:CORTESIA AIR-E
El Debate Central, Según Los Gremios, No es Únicamme El Alza Propuesta, Sino la Forma en que se Financian Los Subsidios para los estratos Bajos. “En Lugar de Corregir esas Falencias, Lo que busca el Gobierno es aumar la contribución, lo que en la práctica RESTA Competitivividad al sector industrial“, Señaló Castañeda.
Para ilustrar el impacto, el dirigente puso un eJemplo concreto: Un productor de la unión ArroCero que Hoy Paga 10 MILLONES DE PESOS AL MES EN ENERGIA PARA EL BOMBEO DE AGUA PASARIA A PAGAR 12 MILLONES. Un Aumento de Esa Magnitud, Asegura, se traduce en menores márenes de rentabilidad, Pérdida de Empleos y Encarecimiento de los productos Finales para los consumidores.
Lea También
En la Misma línea, Diferentes Voces Académicas Han Advertido Que la Medida Podría Desincentivar la Inversión Extranjera en sectores estratégicos, en un contexto en el colombia compite con otros países de la región por capital.
Rechazo Empresarial en el Atlánico
Factura del Servicio de Energía. Foto:Vanexa Romero El Tiómpo
Desde el Atlánnico, LA Presidente del Comité Intergremial Unidos por El Atlánico, Zandra López, Manifestó la preocupacia del Empresariado local. “ESTO AFECTARÁ LA COMPETITIDAD DE LAS EMPRESAS y Aumará de Manera Significativa los Costos Operaciones de Las Compañías ”, Advirtió.
El Comité Expresó además su RECHAZO A LA Eliminació de la exención del iva para algunos sectoraS, Medida incluida Dentro del Mismo Paquete Regulatorio. Según López, Este Cambio, Sumado al Incremento Tarifario, Podría Representante Una Carga Demasiado Alta Para Las Empresas, Especialmental en una región donde la Tarifa de Energía Ya Es una de Las Más Costos del PAÍ.
La dirigente Enfatizó Que El Empresariado del Atlánico Está Dispupo Un debate, Pero dejó Claro que no apoyará Medidas que Afecten La Generación de Empleso Y El Desarrollo Productivo de la Región Caribe.
Debate de la ONU Que Apenas Comienza
Eltiempo Foto:Eltiempo
El Borrador de Decreto Sigue AbiERto A Comentarios Y El Gobierno insiste en que es necesario para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico. Sin embargo, Las cryticas de Gremios, Empresarios y Ciudadanos ya anticipan que la Discusión Será intensa en el Congreso y en Las Mesas de Concertación.
La Disyuntiva Está Plantaada: De Un Lado, El Ejecutivo Sostiene que El Recudo de 1,2 Billones Permitirá Mantener los subsidios A Los Estratos más Vulnerables y Evitar un déficit Estructural en el Sistema. Del Otrro, Los sectores productivos reclaman que la carga no recaiga Sobre Quienes Generan Empleso, Producción y competitiva.
El Caribe, Epicentro de la Crisis Tarifaria en Los Últimos Años, Vuelve A Convertirse en El Escenario Director de Un debate Nacional Nacional que podría definir el run rumb del sector energético y la confianza de los inversionistas en colombia.