Economia
¿hasta cuándo se mantendrá la debilidad de la divisa en medio de la coyuntura externa y local?
El precio del dólar en Colombia alcanzó su precio más bajo, no solo en lo que va corrido del presente año, 4.047,71 pesos, sino de los últimos mas de 10 meses. Desde el 28 de agosto del 2024, cuando la tasa representativa del mercado (TRM) en el país se situó sobre los 4.045, 64 pesos, no se observaba un nivel similar, afectado ahora por un entorno internacional complejo derivado de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la situación fiscal de esa nación, el conflicto en Medio Oriente y la caída en los precios del petróleo, entre otros factores.
La divisa ha retrocedido 361,44 pesos desde el inicio del 2025 y cerca de 369 pesos si se tiene en cuenta el valor máximo alcanzado este año de 4.416,69 pesos el pasado 10 de marzo, y los analistas del mercado prevén que en esta segunda parte del año la moneda estadounidense se pueda debilitar un poco más en medio de la incertidumbre que está afectando a la divisa a nivel global.
“Seguimos esperando una alta volatilidad del dólar durante el resto del año en medio de riesgos internos y externos”, advierten desde Credicorp Capital, mientras que los analistas de Grupo Alianza consideran que la divisa estadounidense “se mantendrá en niveles similares a los actuales en el corto plazo, influenciado por la incertidumbre frente a los anuncios en materia comercial por parte de Estados Unidos”.
La debilidad del dólar no es un fenómeno que se esté dando de manera aislada en el mercado colombiano. Esa situación se presenta a nivel global y ha llevando a que la moneda se haya depreciado cerca de 10 por ciento desde enero pasado, una circunstancia que podría mantenerse por más tiempo, por lo menos, hasta que cese la incertidumbre internacional.
“El panorama internacional continúa marcado por una elevada incertidumbre. En este frente, destacamos la fragilidad del cese al fuego entre Israel e Irán, así como el fin de la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, previsto para el 9 de julio”, comentan los economistas de Grupo Bancolombia.
Dicen, además, que “persisten riesgos bajistas asociados a la debilidad del dólar a nivel global, a los que se suma la reciente intención de Donald Trump de reemplazar a Jerome Powell”, presidente del banco central estadounidense —Reserva Federal (Fed)—.
Presiones externas
Son varios los factores que tienen en la actualidad débil a la que es considerada una de las monedas más fuertes y uno de los activos refugio más apetecido por los inversionistas del planeta.
Para Alejandra Rangel, gerente de Economía Internacional del Banco de Bogotá, uno de esos factores ha sido la caída del 25 por ciento en el precio del petróleo, que llevó el barril desde los 80 dólares a cerca de 60 dólares, aunque en los últimos días ese precio se ha recuperado en medio de nuevas tensiones geopolíticas.
El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Israel e Irán. Foto:EFE
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte, para entrega en septiembre, subió 0,55 por ciento a 67,11 dólares, mientras que su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), también para entrega en agosto, ganó 0,52 por ciento a 65,45 dólares.
La experta también atribuyó la actual situación del dólar a la aversión al riesgo generada por la guerra comercial que Estados Unidos desató en el mundo, lo cual ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el euro y el yen.
También está la expectativa de mayor crecimiento de la eurozona, la esperada desaceleración de la economía estadounidense en medio de las tensiones comerciales, el deterioro fiscal tras la propuesta de reducción de impuestos en Estados Unidos, así como el hecho de que la divisa no está respondiendo al incremento de las expectativas de la tasa de interés del banco central (FED).
“El debilitamiento del dólar se explica por factores coyunturales, pero también estructurales, que han sido exacerbados por los reiterados giros en la política comercial, fiscal, energética y geopolítica de la administración del presidente Trump”, precisa la experta.
Volatilidad
Los meses que vienen no serán fáciles en materia cambiaria en el país, coinciden los analistas para quienes a nivel interno también hay factores que pueden, en principio, presionar el costo de la divisa a la baja.
Los analistas de Bancolombia están viendo que en julio el rango de precio en el que se transará el dólar será de entre 4.050 y los 4.180 pesos, aunque dicen que mantienen un sesgo devaluacionista en un contexto de prima de riesgo elevada y ante la posibilidad de que Fitch también recorte la calificación soberana.
Gobierno presentará un nuevo proyecto de reforma tributaria para elevar recaudo. Foto:Johnny Hoyos
Sin embargo, advierten que “la pérdida del grado de inversión de la deuda local podría generar ventas por parte de inversionistas extranjeros, lo que presionaría al alza el tipo de cambio”, mientras que “la eventual presentación de una nueva reforma tributaria por parte del Gobierno, una vez inicie la próxima legislatura en julio, añadiría volatilidad al tipo de cambio.
La proyección de la comisionista de bolsa Itaú Colombia es similar. Dicen que la divisa puede estar por los niveles de 4.050 y 4.080 pesos, pero si el escenario electoral comienza a mostrar un escenario de cambio de gobierno para el 2026 esto podría acelerar el sentimiento bajista del peso colombiano, señala Valeria Álvarez, jefe de Estrategia en dicha firma.
La experta agregó, no obstante, que todo dependerá también de como se mantenga el ambiente externo, porque si hay mucha volatilidad eso implicaría un ambiente no tan positivo para el peso.
“Hay riesgos por el lado del petróleo, si su precio comienza a amenazar por el lado de niveles de los 90 dólares, esto podría tener efectos por el lado de la inflación, que no es tan positivo para las monedas de la región e impediría que la Fed no pueda bajar su tasa de interés de manera tan acelerada, donde el mercado espera dos recortes este año, unos 47 puntos básicos” explica la analista.
Dijo, además, que no se puede perder de vista las operaciones que quiere hacer la Tesorería de la Nación con un banco externo por cerca de 20 billones de pesos, lo que dejaría compras de TES a nivel local con presiones bajistas, lo que les hace pensar que el dólar se podría comportar entre un rango de 3.900 y 4.300 pesos.