Colombia
La Fascinante Tradición de los Penitentes de Santo Tomás en la Semana Santa
Cubriendo Su Cara Con Un Pañuelo Blanco, Uno de los Primeros Penitentes del Municipio de Santo Tomás (Atlántico) Arribó Este Viernes 18 de Abril Latigando Sus Glúteos, de Donde le Manaba SANGRE, Al Sector de la Cruz de Mayo.
Por el sufrimiento y la fatiga, en medio de las altas temperaturas habituales al mediodía en esta localidad, avanzaba con Dificultad. OTRA PIEZA DEL PAÑUELO BLANCO, MÁS LARGA Y CON CURCES NEGRAS, CUBRÍAN SUS MIEMBROS INFERIORES.
A SU ALREDEDOR, Progresaban Con Una Decena de Seres Queridos y Cercanos que animaban y le Ofrecían apoyo, para cumplir así con una manda que decidió Mantener en Silencio.
Hasta Que Alcanzó La Meta final del tradicional trayecto que ya CUMPLE MÁS DE 150 Años en el Municipio de Santo Tomás, a Unos 40 Minutos de Barranquilla. Al Tocar la Cruz, Cumplió su promesa y se esfumó en medio de la multitud que le brindó auxilio.
ESTE EVENTO Religioso, Los participantes Cumplen Sus Mandas. Foto:Agencia Kronos
Como este, Unos 20 INDIVIDUOS participaron en un recorrido de 10 kilómetros, partiendo del Caño de Las Palomas, en Sabanagrande, Hasta la Cruz de Mayo, en la Carrera 6 de Santo Tomás.
SE TRATA DE UN RITUAL TRADICIONAL DE SEMANA SANTA Reconocido en la región caribe colombiana y que hace referencia a Santo Tomás, en relación a Este Tipo de Actividades Religiosas, en el Contexto de La Semana Mayor.
SE Castigan Con Látigos Con Bolas de Cebo
Desde Diversos Puntos de Este Sector del País, Decenas de Ciudadanos se Congregan. Algunos simplemente se acercan por curiosidad para observar la actividad, mientras que otros se animan a participar en el trayecto.
Lo Hacen Cada Viernes Santo Como una Manera de Pagar los favores Divinos Recibidos Durante el Año. Este Hecho Ha Generado Controversia a Lo Largo de los Años, hasta el Punto de ser rechazado por la Iglesia Católica.
Los Penitentes, Tanto Hombres Como Mujeres, se Castigan Con un Látigo que termina en Bolas de Cebo o Cargando una Cruz de Madera, Emulando El Sufrimiento de Jesús El Día de Su Crucifixión, en Penitencia por Un Milagro en Sus Vidas o Algún familiar.
El Origen de la Tradición
El Trayecto es de 10 Kilómetros. Foto:Agencia Kronos
Pero ¿de Dónde Proviene Esta Tradición? De acuerdo Con El Historiador Originario de Santo Tomás (Atlántico), Pedro Reneldo Badillo Noriega, El departamento de Tierradentro o Barlovento, HOY Departamento del Atlántico, La Primera Congregación Que Llegó Fueron Los Franciscanos a cargo de San.
Se Establecieron en Poblaciones Indígenas Conocidas Hoy en Día como los municipios de los municipios Atlánticos de Malambo, Tubará, Piojó y Usiacurí.
A Partir del Año 1661, La Diócesis de Cartagena Fue Administrada, Hasta Bien Avanzado El Siglo XX, Por la Orden de Los Agustinos, Quienes Introdujeron Las Mandas.
“En El Año 1750, Llega A Santo Tomás, El Sacerdote Agustino, Sebastián Baloco Degrey, Quien Ya Había Estado en Malambo, Para Organizar la Parroquia e Introdujo Las Mandas en La Semana Santa Flageantes”, Expresó El Investigador local.
Según Badillo Noriega, Eranun total de 18 Mandas O Devotos, Entre Ellas, Los Batuteros, Pedro Tomás Muriel, Conocido como CapiLos Fariseos, Centuriones, Vasos de la Amargura.
Asimismo, Los Nazarenos (Dos Grupos Diferentes), Los Floreros, Niños Pasases, El Penitente Gatiao, Manuel Guillermo Berdugo, Las Dolorosas, Las Verónnicas, Las Samaritanas, Los Flagelantes y Varones.
Estas Mandas, Más Los Ritos Religiosos, Condujeron a que la Semana Santa de Santo Tomás fuese Aclamada Como la Mejor del departamento
“Estas Mandas, Más Los Ritos Religiosos, Condujeron a que la Semana Santa de Santo Tomás fuese Aclamada Como la Mejor del Departamento del Atlántico y una de las Más Destacadas de Colombia”, Afirmó Badillo Noriega.
Medidas de Seguridad en Santo Tomás
Si no hijo Látigos, Los Penitentes Transportan una Pesada Cruz. Foto:Agencia Kronos
Ante Este Tipo de Eventos que Reúnen a Residentes de la Región en El Municipio de Santo Tomás (Atlántico), La Alcaldía promulgó el Decreto 034 de 2025 Donde Establece Disposiciones para Preservar el Orden Público Durante Esta Semana Santa en la Comunidad.
En ese sentido, Se Implementa la Ley Seca Los Días 17 y 18 de Abril, Desde las 5:00 de la Tarde hasta Las 5:00 de la Mañana del Día Siguiente. “SE invita a Los establecimientos a Señalizar Esta Restricción”, Indicó la Administración Municipal.
Los días 17 y 18 los locales de venta y consumo de bebidas alcohólicas funcionarán de 8:00 am a 5:00 p.m. El Sábado 19 Hasta La 1:00 PM del Día Siguiente y El Domingo 20 Hasta Las 11:59 PM
Con el respeto a los dispositivos sonoros, se prohíbe la utilización de amplificadores, recogida y equipos de Alto impacto sonoro que perturben la paz y el desarrollo de las actividades religiosas.
Las autoridades Reiteraron que Están Prohibidas las prácticas y comportamientos que ocasionen Daño o Sufrimiento físico y/o Psicológico a Niños, Niñas y adolescentes.
Le Puede Interesar:
https://www.youtube.com/watch?v=JMCFCZGR2U4[/embed>
Deivis López Ortega
Correponsal de el Tiómpo
Barriga