Colombia
Líderes de ArroCero en Colombia: Respuestas del Ministerio de Agricultura ante la Crisis del Paro
Han Transcurrido Tres Días desde que cientos de Productores de Arroz Comenzaron Protestas y Bloqueos en Vías de Diferentes Regiones de Colombia, Principalmente en los departamentos de Huila, Tolima, Meta, Casanare, Sucre y Córdoba con un único objetivo: solicitar al gobierno que dirija su atención hacia la crisis del sector Arrocero debido a los bajos precios de este producto esencial para la canasta básica familiar.
Bloqueos en Los Llanos Orientales de Colombia
Más de un Centenar de Arroceros de la Región del Río Meta Han Realizado Bloqueos Intermitentes en Puerto López, en la Carretera que conecta un departamento con el Vichada, Exigiendo que los Molineros les Ofrezcan precios justos por el Grano. El Líder del Sector Eudoro Álvarez Cohecha Indicó que los Molineros les Están Compensando la Carga a 180.000 Pesos, Mientras Que Ellos Solicitan Que el Precio sea Superior a 215.000 Pesos para evitar la quiebra en vista de que han aumentado los costos de los insumos y de los fertilizantes.
Los Arroceros en el Meta y Casanare Llevan Meses Exigiendo Respuestas Claras del Gobierno. Foto:Suministrada por Arroceros en Paro
Álvarez Cohecha Manifestó que desde la Primera Semana de Diciembre del Año Anterior, los Productores de Meta Y Casanare Presentaron una Carta al Gobierno Nacional, Notificando lo que se acercaba y la respuesta fue un Silencio Total.
Por esta razón, los Arroceros se Trasladaron hasta Bogotá el pasdo 3 de Febrero y, Tras un Plantón, fueron atendidos por Representantes del Ministerio de Agricultura y se lograron Acuerdos Iniciales. Uno de Estos fue Convocar a la Comisión Nacional de Estadística para Verificar las Cifras de los Molinos y Reunir al Consejo Nacional del Arroz. Por otro lado, desde el sur de Casanare, anunciaron que a partir de este jueves se sumarán a la protesta y que esta continuará hasta que la Dirección Nacional Arrocera Decida lo Contrario.
Huila y Tolima, Principales Municipios Arroceros
Carlos Cuéllar, Secretario de Agricultura del Huila, Aseguró que el departamento es Uno de los Mayores Productores de Arroz, Pues se Cultiva en la Mayoría de los Municipios, con una producción Alta que se aproxima a las 300.000 toneladas anuales.
“Campoalegre es el Mayor Productor, seguido de Municipios como Palermo, Yaguará, Villavieja, Tello, Aipe, Rivera, Baraya, Hobo, Paicol, Tesalia, Entre otros donde los cultivadores exigen Mejores precios por el Producto”, afirmó el Funcionario, quien Agregó que el rendimiento en Huila es el MÁS DESTACADO DEL PAÍS, con 8 TONELADAS POR HECTÁREA SEMBRADA.
“Nosotros cosechamos en un terreno de 10 hectáreas y hemos perdido 20 millones de pesos debido a los precios ridículos que nos pagan por Cada carga“, aseguraron los Miembros de una familia del municipio de Yaguará, en Huila. Esta crisis, que se traduce en Pérdidas Económicas para los cultivadores, fue la que llevó a los Arroceros de Tolima y Huila a bloquear con sus tractores varias rutas importantes, lo que ha ocasionado Tráficos en el transporte de Carga y Pasajeros.
Florencia, en el departamento de Caquetá, es Daño Colateral del Paro Arrocero por su Proximidad con Huila
Allí, se mantendrán los bloqueos en el Tramo Neiva-Palermo y varias Vías Cortadas a la Altura del Municipio de Campoalegre, uno de los Mayores Productores del Cereal.
La carretera que más Afectaciones Presenta en términos de Movilidad
La vía Entre Departamentos es la que conecta Neiva con Florencia, capital de Caquetá, un municipio que ha experimentado una notable reducción de pasajeros en el servicio de transporte intermunicipalA pesar de que no se registran manifestaciones en su territorio.
Los agricultores de arroz bloquean varias vías en Huila y Tolima. Foto:Suministrada por Arroceros en Paro
“El flujo de operaciones en la terminal de transportes hacia el centro del país se redujo en un 62 por ciento, y actualmente solo se está llevando a cabo en un 38 por ciento”, afirmó Carlos Santiago, gerente de la terminal de transportes de Florencia. Quien indicó que Huila y Caquetá mantienen una conexión cercana, especialmente en lo que respecta a la oferta de servicios de salud. Los habitantes de Caquetá deben trasladarse al departamento vecino para recibir atención en servicios de alta complejidad, como oncología, neurología y otras especialidades. Esta situación se está viendo directamente perjudicada por el paro.
“Yo vengo de Florencia a Neiva e Ibagué con un viaje de queso y perdí toda una tarde en Campoalegre. Afortunadamente, en la noche, muchos transportistas logramos pasar, pero el riesgo es considerable, ya que los productos podrían echarse a perder,” comentó el conductor de un camión de tipo furgón.
Las repercusiones en la movilidad en las vías que enlazan los departamentos de Huila y Tolima
Una de las carreteras bloqueadas es la que va de El Espinal a Neiva a la altura del puente sobre el río Saldaña, aunque también hay dificultades en la vía que va de Ibagué a Honda y en La Dorada, especialmente en la zona del municipio de Armero-Guayabal Ibagué-Chicoral-El Espinal.
Los conductores de autobuses, camiones y tractomulas han tenido que esperar hasta seis horas detenidos en las vías, a la espera de que se habilite el paso en periodos breves que no alcanzan la hora.
Los cultivadores de arroz bloquean varias vías en Huila y Tolima. Foto:Suministrada por Arroceros en Paro
“Todos los que realizan el recorrido de Neiva a Pitalito, San Agustín y La Plata, así como hacia zonas de Caquetá y Putumayo, y viceversa, han encontrado dificultades para avanzar a causa del paro“, manifestó el conductor de un bus que cubre la ruta Florencia-Bogotá.
‘Lo único que sabemos es sembrar arroz’: Un integrante del sector arroceros en paro de cultivadores
Representantes del gremio Dignidad Agropecuaria afirmaron que, a pesar de las mesas técnicas de concertación con delegados del gobierno nacional, NO SE HA AVANZADO EN NADA PARA PONER FIN AL PARO QUE PODRÍA CAUSAR MÁS PERJUICIOS EN LAS VÍAS. “Hasta el momento, no ha habido nada concreto, y nuestra meta es que los precios de la carga mejoren para detener las enormes pérdidas que enfrentan los cultivadores”, agregaron.
Según Jorge, un agricultor del municipio de El Espinal (Tolima) que ha pasado gran parte de su vida en este sector, los agricultores han tenido que atravesar meses de ‘vacaciones flacas’ a causa de los bajos precios del arroz: “La carga de 125 kilos de paddy verde que el año pasado vendíamos a 230,000 pesos, hoy los molineros nos la pagan a 185,000 pesos, carga con una disminución del 20 por ciento en precios y así no se puede continuar”.
Líderes arroceros nos explican los motivos de la crisis en el sector. Imagen:Cortesía Fedearroz
Jorge también aseguró que por cada hectárea sembrada, el campesino está perdiendo hasta dos millones de pesos en cosecha, lo que podría desencadenar una crisis generalizada: “Lo único que sabemos es cultivar arroz”.
Las reuniones se llevan a cabo en diferentes lugares durante horas, pero además de mejores precios, los cultivadores piden al gobierno nacional que combata o detenga el contrabando de arroz proveniente del vecino país, Ecuador.
En el caribe colombiano exigen respuestas claras
En Sucre, especialmente en la región de La Mojana y El San Jorge, los arroceros han bloqueado la carretera que conecta San Marcos con Maglagual. Esta acción ha involucrado a al menos mil personas que dependen del cultivo del arroz para su sustento.
En Córdoba, los bloqueos se concentran en la vía que une Moñitos, San Bernardo del Viento y Lorica, aunque las autoridades han habilitado la ruta alternativa de Santa Lucía-Moñitos para mitigar los efectos de los bloqueos.
Integrantes del sector arrocero se han manifestado en todo el país. Imagen:Archivo particular
Los productores de la región, alrededor de 300, se han unido al paro nacional para presionar al gobierno por la estabilización de precios, que realmente los tiene al borde de la quiebra.
El vocero Carlos Rojas ha criticado la falta de ministros clave en las mesas de diálogo, lo que, según él, demuestra la falta de interés por parte del gobierno para abordar las necesidades del sector agropecuario.
Tras más de cinco meses de conversaciones infructuosas, los arroceros reiteran que se requieren soluciones inmediatas para evitar que la crisis agrave aún más la cosecha del semestre.
La respuesta del Ministerio de Agricultura
En horas de la tarde, la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, aseguró que desde su cartera se está evaluando la posibilidad de implementar un instrumento financiero que permita movilizar los inventarios de arroz y, con ello, convocar a la industria a mejorar el precio que se está pagando a los productores.
“Es importante informar a todos los productores de arroz que contamos con un conjunto de instrumentos financieros a los que ya pueden acceder a través de Finagro y el Banco Agrario”, afirmó Carvajalino durante un evento en Sincelejo.
Por su parte, Alexandra Restrepo, presidenta del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), indicó que como banco de segundo piso tienen líneas especiales de crédito, subsidios y el Fondo Agropecuario de Garantías. “Con estos instrumentos podemos ofrecer a los arroceros buenas alternativas”, señaló.
¿Continúa el paro arrocero? Así lo indican las asociaciones
En las últimas horas, ha habido una respuesta por parte de las asociaciones Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera, que han liderado las protestas del sector tras el anuncio de Carvajalino.
Las razones y suficientes explicaciones de la movilización que los arroceros están llevando a cabo en todo el país.
Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera llaman a los colombianos a respaldar a los productores del grano y a promover marchas de apoyo en el país.
Las condiciones para …
– Dignidad Agropecuaria (@Dignidad_Agro) 5 de marzo de 2025
Anunciaron que el paro arrocero continúa: “Las condiciones para las soluciones concertadas con el gobierno nacional se han vuelto, cada vez más, sumamente difíciles y no hay voluntad de apoyar o subsidiar a los productores”.
También le puede interesar:
Colombia en 5 minutos Imagen:
Fabio Arenas
Stefanía León Arroyave
Nelson Arturo Ardila Arias
Redacción Nación
El Tiempo