Economia

Implicaciones comerciales de la bajada del dólar para Colombia, ¿es un buen momento para comprar?

Published

on


El dólar cayó por debajo de los $4.000 y generó impactos mixtos en la economía colombiana. Expertos explican las razones del fenómeno y sus efectos para exportadores, importadores y el consumo interno.

Durante la jornada de la semana pasada, el dólar cerró por debajo de los $4.000 en Colombia, un comportamiento que no se registraba desde hace un año y que marca un nuevo mínimo en lo corrido de 2025. Según expertos, esta caída se debe tanto a factores externos como internos que han fortalecido al peso colombiano en las últimas semanas.

De acuerdo con María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), “la caída del dólar por debajo de los $4.000 puede responder a factores externos, como la mayor estabilidad en la política monetaria de Estados Unidos y un entorno global con menor volatilidad financiera. Esto ha favorecido el apetito por activos en economías emergentes, incluyendo Colombia”.

A nivel nacional, la estabilidad en el precio del petróleo, el ingreso de capitales y unas tasas reales positivas han respaldado la apreciación del peso. No obstante, Lacouture advierte que la tensión diplomática entre Colombia y EE. UU. podría generar nuevos episodios de volatilidad, especialmente si se intensifican o derivan en medidas económicas concretas.

“El comportamiento de la tasa de cambio seguirá siendo sensible al contexto internacional y político”, señaló.

Por su parte, Alejandro Guerrero, asociado de divisas en Credicorp Capital, señaló que el dólar ha estado particularmente débil a nivel global. “Este año el índice DXY del dólar ha caído desde los 110 puntos hasta los 97, reflejando una menor dinámica económica en EE. UU. y la alta probabilidad de que la Reserva Federal continúe bajando las tasas de interés”, explicó. Además, el reciente paquete fiscal aprobado por el Senado estadounidense podría aumentar el déficit federal, lo cual ha debilitado aún más la divisa.

Efectos diferenciados

La disminución del dólar tiene implicaciones tanto positivas como negativas, dependiendo del sector económico. “Un dólar alto beneficia a los exportadores, al traducir sus ventas en mayores ingresos en pesos, y también favorece a quienes reciben remesas, inversión extranjera o ingresos en divisas. Sin embargo, encarece las importaciones, presiona los costos de producción y puede alimentar la inflación”, explicó Lacouture.

Sin embargo, la líder gremial también advierte que no existe un valor ideal del dólar, sino que lo fundamental es la estabilidad cambiaria y la capacidad de los sectores productivos para adaptarse a estos movimientos.

Guerrero coincide en que el nuevo nivel de la divisa puede favorecer el consumo interno en el corto plazo. “Los productos importados tendrán un menor precio, aunque el efecto no será inmediato. En los próximos meses, podrán adquirirse con tasas un poco más bajas. Para el Gobierno también es positivo, ya que reduce el costo del servicio de la deuda en moneda extranjera”, dijo.

Impacto en exportadores

En cuanto al impacto sobre las empresas exportadoras, Lacouture afirmó que “la caída del dólar reduce los ingresos en pesos para los exportadores, lo que puede afectar márgenes y competitividad, especialmente en sectores con costos locales altos”.

No obstante, desde AmCham Colombia insisten en que exportar no debe depender de la tasa representativa del mercado (TRM), sino ser una estrategia empresarial estructural de largo plazo, basada en diversificación de mercados, calidad, eficiencia logística y valor agregado.

Guerrero añadió que muchos exportadores en Colombia esperaban un dólar más alto para este año, debido al contexto fiscal y político. “Ahora se enfrentan a márgenes más apretados y se han visto obligados a monetizar a precios fuera de sus presupuestos”, sostuvo.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil