Economia

incertidumbre y riesgos para Colombia

Published

on


El recrudecimiento de la violencia en Colombia, reflejado en atentados terroristas, secuestros y ataques contra la infraestructura, amenaza con generar un fuerte impacto en la economía. Expertos advierten que la pérdida de confianza podría afectar el consumo, la inversión y sectores clave como el turismo.

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA
Colombia vuelve a enfrentar un escenario que muchos creían superado. Las recientes acciones violentas, acompañadas de la pérdida de vidas y la destrucción de infraestructura, han generado un clima de incertidumbre que revive el temor de que el país retorne a un ciclo de violencia prolongada. Más allá del dolor humano, la situación ya empieza a tener repercusiones en la economía, con efectos que podrían agravarse si no se toman medidas urgentes.

Según el más reciente sondeo de Colombia Opina, elaborado por Invamer, el orden público se convirtió en la principal preocupación de los colombianos, por encima de la inflación o el desempleo. Es la primera vez, desde 2017, que la seguridad encabeza la lista de inquietudes. La percepción ciudadana coincide con cifras oficiales y de organismos independientes que muestran un deterioro en varios indicadores.

Aumento de homicidios

En los primeros siete meses de 2025, los homicidios aumentaron un 4 %, mientras los secuestros extorsivos crecieron un alarmante 90 %. Los actos terroristas, por su parte, se incrementaron en un 12 % y alcanzan niveles no vistos en más de una década. La voladura de oleoductos, con un salto del 600 %, no solo golpea las finanzas del Estado y las empresas, sino que además afecta la confianza de inversionistas y el funcionamiento de sectores estratégicos.

Te puede interesar: Accidente aéreo en Vaupés deja cuatro personas fallecidas durante misión médica

Aunque algunos delitos como el hurto de vehículos, residencias o comercios han disminuido, las alertas en materia de seguridad no pasan desapercibidas. Para analistas como Ricardo Ávila, el efecto sobre la economía es evidente: “La confianza de consumidores y empresarios es fundamental para sostener el crecimiento. Cuando esa confianza se erosiona, el impacto se refleja en menor inversión, caída del turismo y pérdida de empleos”.

Fuerzas armadas

El deterioro también se percibe en las Fuerzas Armadas. La reducción del pie de fuerza —que pasó de 248.000 efectivos en 2012 a 181.000 en la actualidad—, sumada a la obsolescencia de equipos y aeronaves, limita la capacidad de respuesta del Estado. A ello se suma la presión fiscal: cerca del 80 % del presupuesto de defensa se destina a gastos de personal, dejando poco margen para modernización y tecnología.

En lo económico, los riesgos son múltiples. Sectores como el turismo, que en los últimos años mostraron un repunte importante, dependen de que Colombia sea percibida como un destino seguro. Igualmente, los atentados contra oleoductos y vías de transporte representan un desafío para la logística empresarial, elevan costos de producción y amenazan con generar pérdidas millonarias.

Expertos también alertan sobre la afectación en el clima electoral. María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, advierte que “los enfrentamientos entre grupos armados, los ataques a la fuerza pública y las alteraciones del orden público pueden complicar el desarrollo de las elecciones, además de aumentar la desconfianza institucional y la incertidumbre económica”.

Medidas inmediatas

La situación, según analistas, requiere medidas inmediatas y de mediano plazo. En el corto plazo, es urgente recuperar el control territorial en zonas dominadas por actores armados ilegales y reforzar la protección a la infraestructura crítica. En el mediano plazo, se necesitan reformas estructurales en la política de seguridad, modernización tecnológica —incluyendo drones e inteligencia digital— y mayor inversión en capacidades militares.

También podrías leer: Nueva EPS desmiente rumores de liquidación y reafirma continuidad en la atención

El reto no es menor. Colombia cuenta con una de las fuerzas militares más numerosas de la región, pero ocupa el puesto 46 en poder militar mundial debido a la ineficiencia en el uso de sus recursos. Esta brecha refleja la necesidad de optimizar gastos y mejorar la gestión en defensa.

Economía en riesgo

Mientras tanto, la economía enfrenta el riesgo de que la incertidumbre frene el consumo y la inversión, lo que podría traducirse en un menor crecimiento, pérdida de empleos y aumento de la pobreza. Los bloqueos de vías, la amenaza a la seguridad en zonas de frontera y la expansión de la minería ilegal son otros factores que podrían agudizar la crisis.

En este contexto, la confianza ciudadana se convierte en un activo estratégico. Mantenerla es crucial no solo para preservar la estabilidad económica, sino también para proyectar al país como un lugar viable para los negocios y el turismo. Sin embargo, esa confianza se encuentra hoy en entredicho.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil