Economia

Industria del chocolate en Colombia crece 10,94% en 2025 y supera al sector manufacturero

Published

on


Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo


 
Ago 25, 2025 – 8:24 pm

Visitar sitio

La industria del chocolate en Colombia ha demostrado un crecimiento sobresaliente del 10,94% durante el primer trimestre de 2025, una cifra que no solo supera al promedio del sector manufacturero (5,87%), sino que también rebasa ampliamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (2,70%) en ese mismo periodo. Estos datos, proporcionados por fuentes oficiales y reportados por medios nacionales, reafirman el papel protagónico que desempeña esta industria dentro del sector de alimentos, mostrando su relevancia económica y social en el país. Detrás de esta expansión se encuentra una cadena productiva compleja que va desde el trabajo agrícola en las zonas rurales hasta la sofisticación en la elaboración de productos finales de confitería, generando valor y aportando ingresos a miles de familias colombianas.

El segmento chocolatero colombiano refleja una sinergia entre el campo y la industria, lo que ha permitido consolidar un ecosistema productivo diverso. De acuerdo con el Registro Único Empresarial de Confecámaras a abril de 2025, existen 1.015 empresas dedicadas exclusivamente a la elaboración de cacao, chocolate y confitería. Destaca el hecho de que el 94,5% de estas son microempresas, mientras que solo 55 pertenecen a las categorías de pequeñas, medianas y grandes empresas. Esta estructura demuestra tanto la vitalidad emprendedora del sector como los retos que enfrentan sus actores, en especial en términos de acceso a tecnología, financiamiento y mercados internacionales.

Este comportamiento es aún más notable cuando se compara con otras ramas del sector alimentario. Según la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), los alimentos industrializados crecieron 7,62% en el primer trimestre de 2025, mientras que el desempeño anual (mayo 2024 a mayo 2025) se ubicó en apenas 2,08%. El chocolate, por su parte, marcó un ritmo superior, lo que pone de manifiesto su potencial para la agroindustria nacional y el desafío de fortalecer la innovación, la calidad y la apertura de nuevos mercados, como resalta Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara.

Al analizar las razones detrás de este dinamismo, resulta clave comprender el lugar que ocupa Colombia como productor de cacao en América Latina. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Comité Nacional de Productores de Cacao, el país se distingue por ofrecer cacao fino y de aroma, insumo clave para el mercado internacional premium, impulsando mejoras en la sostenibilidad y la implementación de prácticas agrícolas avanzadas.

Lee También

Desde lo social, estudios de la Fundación Natura en 2024 revelan que el cacao ha sido una alternativa de desarrollo rural en regiones como el sur de Bolívar, Antioquia y Santander, beneficiando a más de 30.000 familias y ofreciendo una salida a la pobreza y el conflicto mediante empleo formal y una cadena productiva compleja. Sin embargo, persisten retos como la falta de acceso a tecnología, limitaciones para exportar y la consolidación de marcas nacionales, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (2025). Adicionalmente, la volatilidad de precios internacionales y barreras no arancelarias pueden afectar la sostenibilidad del crecimiento alcanzado.

A nivel macroeconómico, el impulso de la chocolatería representa una oportunidad de diversificación económica para Colombia, tradicionalmente dependiente de sectores extractivos. Informes de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, 2024) y políticas del Ministerio de Agricultura orientan hacia el fortalecimiento de la producción sostenible, el apoyo a la innovación empresarial y la apertura de mercados internacionales a través de tratados y posicionamiento de marca país.

El aumento en la producción y transformación del cacao colombiano ha profundizado el impacto positivo en términos tanto económicos como sociales. Tal como enfatiza Camilo Montes, el enfoque debe centrarse en innovación, calidad y acceso a nuevos mercados, sin olvidar la importancia de la seguridad alimentaria. De continuar esta tendencia, Colombia podría consolidarse como referente mundial de cacao de alta calidad, con beneficios tangibles en los territorios productores y en el posicionamiento internacional de la agroindustria nacional.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué desafíos enfrenta Colombia para incrementar sus exportaciones de chocolate?

La internacionalización de la industria chocolatera colombiana enfrenta una variedad de desafíos significativos. Las micro y pequeñas empresas, que conforman la mayor parte del sector, suelen encontrar obstáculos en el acceso a tecnología de procesamiento avanzada, lo que limita la calidad y el volumen de producción necesario para los mercados internacionales más exigentes. Además, la falta de reconocimiento de marcas nacionales en el extranjero dificulta la entrada y consolidación en segmentos premium, a pesar de que el país produce cacao fino y de aroma valorado globalmente.

Otros factores incluyen la volatilidad de los precios internacionales del cacao, la dependencia de intermediarios y la presencia de barreras no arancelarias como normas sanitarias estrictas o certificaciones internacionales requeridas por diferentes países. Superar estos retos requiere estrategias coordinadas de innovación, financiamiento y promoción, así como políticas públicas que respalden a los pequeños productores y fomenten la diversificación del portafolio exportador.

¿Qué significa certificación orgánica en el cultivo de cacao?

La certificación orgánica es un proceso mediante el cual se asegura que los cultivos han sido producidos siguiendo prácticas agrícolas que prescinden del uso de agroquímicos sintéticos como pesticidas, herbicidas o fertilizantes artificiales. Para el cacao, esto implica también una gestión responsable de los suelos, conservación de la biodiversidad y el cumplimiento de estándares ambientales y sociales internacionales reconocidos.

En el contexto colombiano, la obtención de certificaciones orgánicas ha abierto puertas a segmentos de mercado premium en Europa y América del Norte, donde los consumidores valoran los productos éticos y sostenibles. No obstante, lograr y mantener esta certificación puede ser costoso y complejo, especialmente para las microempresas, lo que subraya la importancia de asistencia técnica y apoyo institucional en el proceso.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil