Colombia
Inversión y Expansión, Claves para Garantizar la Seguridad Energérica en El País
Esta Semana se Realizó el Primer Encuentro Conjos Directivos de Empresas del sector Energético Como isagen, geb, epm, y acolgen, quienes hacen parte de una mesa de trabajo convocada por la casa editorial el tiempo, para encontar salidas a los desafios que enfrenta el el casa editorial El tiMpo, para encontar salidas a los desafios que enfres sector A Través del Diálogo Constructivo y Así Garantizar La Seguridad Energétice en Colombia En El Corto Plazo. La Reunión Estuvo Moderada por Andrés Mompotes, Director General de El Tió, y Fue El Primero de Una Serie de Encuentros que tenderrán Lugar Durante Este 2025.
Si Bien Este Sector Está Lejos de Ser Fallido, Pues, Justo Del APagón de los 90, Han Entregado Energía de Manera Retos por enfrentar.
De Hecho, Durante El Fenómeno de El Niño del 2024 El País Estuvo Muy Cerca de tener Un Racionamiento de Energía. Si las Hidroeléctricas no Hubieran ‘Ahorrado’ Suficiente Agua en los Embalses Durante la Época de Lluvia, Que Antecedió La Llegada de El Niño, y las TermoeléCtricas no Hubieran Trabajado a Tope en Plena Epoca Generación Total en Los Días Más Cryticos), Quizá los Más de 30 Años que Llevamos Sin apagones Hubieran Llegado a Su Fin.
Al respecto, Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen, precisó: “Al preguntarles a las personas si puede haber un apagón en el país todo el mundo dice que no, porque en los últimos 30 años hemos entregado energía eléctrica sin interrupción, pero lo cierto es que Ya Estamos Llegando A Unos Lícites Que nos Preocupan ”. Gutiérrez, Además, Explicó que este obedece un que el sector ha funcionado bien. “Somos víctima de nuestro propio éxito”, Enfatizó.
Desabastecimiento
Para el Sector Resultado Necesario Expandir La Matriz de Generación Eléctrica del País. Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
Uno de los Mayores Retos que Enfentan es la Cantidad de Energía Que Hoy produce El PaísPues la DiFerencia Entre la Oficta y La Demanda Cada Vez Se Agudiza Más.
Para 2025, De Acuerdo Con Información del Operador del Sistema Interconectado Xm y de la Upme (Unidad de Planeación Minero Energética), El Margen Entre la Oficina y la Demanda Proyectada Será del 2,1%, Cayendo al 1,0% en 2026 Y Un déficit de la ONU del 1,1% en 2027.
“Tenemos Un problema de Cantidad de Energía que nos ha llevado a una coyuntura de precios, que entendemos que le preocupe al gobierno, pero se está perdiendo de vista el problema del desabasteciMiento de Años Anteriores. Desde las Empresas Habíamos Levantado las alarmas porque no se Han Dado las Señales de Expansió Adecuadas ”, Agregó Natalia Gutiérrez.
Por ello, resultado necesario expandir la Matriz de Generación Eléctrica del País; Es Decir, la forma en la que se Genera Energía. Durante el 2024 La Tecnología Hidráulica Aportó El 65,4%de la Generación Total, Seguida por la Térmica (29,4%), LA Solar (4,0%), La Biomasa (1,0%) y La EÓLICA (0 , 2%).
Para Los Los Expertos, Solo un Partir de una Matriz Diversificada y Complementaria El País Podría Cumplir con su meta de abastas eólica, sin dejar de -las a las plantas térmicas e Hidroeléctricas que juegan unpel fundamental. Sin embargo, en los Últimos Años ha Ingresado un Bajo Porcentaje de Nueva Energía con respeto a la Esperada. De Los 6.615 MW Esperados Para 2024, Según Cifras de XM, Apenas Entró en Operación el 22%. EN 2021 ESE PORCENTAJE FUE DEL 7%, EN 2022 FUE DE 28%Y EL 2023 DEL 17%.
“¿Qé Ha Pasado con Todos los Proyectos que Teníamos?”, Invietó John Maya, Gerente de Epm, Durante El Encuentro. “En La Guajira Había un potencial inmenso en Energía Solar, Pero Todos los inversionistas se Han retirado por una serie de situaciones que los espantó. Un pesar de que existan otros proyectos que puedan estar gravitando, el inversionista no se atreve porque sabe que las condiciones hijo muy complejas ”, precisó maya.
Si Bien Entre 2023 y 2024, La Generación de Energía Crecio Un 3,2%, Según XM, Aún Hay Más de 3,5 GW de Proyectos Demorados Entre la Guajira y La Segunda Fase de Ituango.
Confianza de recuperación
SE Realizó El Primer Encuentro de Diálogo Con Representantes del Sector Energético. Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
En ise Sentido, Hacen Un Llamado A Recuperar La Confianza Inversionista en el Sector, Pues Estos no Están Encontrando las Garantías para Hacerlo. Según Explicaron, Las Señales de Política Pública y Discusiones de las decisiones y decisiones Normacivas Han Generado Incertidumbre en el Sector Afectando Las Condicatos Económicos que promueve Proyectos de Generacióno Renovable Convencional No Convencional.
Fernando Arbeláez, vicepresidental de Asuntos Corporatros Isagen, Explicó: “Hemos Sido Muy Vocales en contra de la Propuesta de Decreto del Gobierno, No por contradecirlo ni generar una pelea. Pero, SI Sale Como Está, Género una incertidumbre enorme en el sector y el problema de los altos precios de bolsa, que hijo sinntoma de la escasez de energía, se estaría agravando porque nadoe vería las las condiciones para invertir, que dura Generación se les Les Va a Trasladar Todo el Riesgo de Desabastecimiento y el de no contratación se le Trasladará al generador ”.
En Esa Misma Línea está Juan Ricardo Ortega, Presidente del Grupo Energía Bogotá (Geb), Quien Señaló que el “Riesgo de Que no Haya Inversión en Colombia es Inmenso y el Sector Energtico Está en una EncruciJada que Puede Llevar A Una CaMéxo Energtico Está Está en Una EncruciJada que Puede Llevar a Una CaSeSis CRISIS CRISIT La del Sistema de Salud ”. Según Ortega, Ni El Gobierno ni las Empresas Pueden EndteideDarse Al 14% O 15% de Interés Porque “Simplement no hay caja que lo soporte. Inversión de pecado, no hay expansión de infraestructura de infraestructura, el país se expone una tarifas aún más altas, a la pérdida de competitividad ya un riesgo inmenso de desabastecimiento. SI No Tomamos Decisiones Urgentes, La Seguridad Energémica de Colombia Quedará en Jaque ”, Resaltó Ortega.
Inversión de pecado, no hay expansión de infraestructura infraestructura, El País se expone una tarifas aún más altas, a la Pérdida de competitivídad que un riesgo inmenso de desabastecimientO
Juan Ricardo OrtegaPresidente del Geb
Por ello, para el sector es fundamental trabajar de la mano con el gobierno y caminar en un Mismo sentido para que este envía las Señales correctas de confianza a los inversores y así garantizar una expansión oportuna de la matriz energés y de las lásas líasasas y garantizar una expansión oportuna de la matriz energés y de las lásas líasas. Conecten Los Proyectos. SE estima que se Necesitan Entre 10 y 14 Billones de Pesos Anuales en Inversión para Lograrlo.
TEMAS COMA LA OFERTA Y LA DEMANDA Y LA CONFLIFFORDAD SOCIAL en algunos territorios que impiden la puesta en marcha de novios proyectos serán tratados en próximas recursiones en las que también sepera la participación de las funciones del gobierno para logragrar soluciones concretas.
Lo que Opinan Los Expertos
Natalia Gutiérrez, Presidenta de Acolgen. Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
Estamos Cortos en el Ingeso de Nuevo Proyectos que Entregen Confiabilidad al País. Queremos Diversificar La Matriz, que Limpia de mar y flexible, que Permita la Entrada de la Energía Solar Y eólica, Pero Sin Percder la Confiabilidad del Servicio Que Han Dado las Hidroeléctricas y LAS Termoeli
Natalia Gutiérrez, Presidente de Acolgen.
Fernando Arbeláez, vicepresidental de Asuntos Corporativos de Isagen Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
LOS Datos DemUrestan Que El El Precio de Bolsa Realmento No ImpactA La Tarifa Final. Tuvimos una época en donde coincidió unta alta hidrología y precios de bolsa altos porque las agencias climáticas anunciaban el fenómeno de el niño que final de finalización se materializó. De no haber actuado así, Habríamos Tenido un racionamiento
Fernando ArbeláezVicepresidente de Asuntos Corporativos de Isagen
Juan Ricardo Ortega – Presidente del Geb Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
La Realidad del Mercado de la Energía Eléctrica Obliga A Hablar de Lo que presiona El Precio de la Electricidad Al Alza: El Cobro de la Opcióni Tarifaria en la Costa, Representante Representante de Hasta 27% de lo de la gente Tuvo que pagar a lo largo del año; Los Cobros de alumbrado Público, Cuya Rentabilidad en la Costa es Hasta 2 Veces Más que el precio de Utilidad en el Resto del Mundo; Y del gase Natural Importado, que se está Vendiendo Hasta 5 y 6 Veces MÁs Caro que el Nacional, Impidiendo que las termoeléctricas Vendan Más Económico. ESTOS ABUSOS ATENTAN CONTRA UN SECTOR QUE LE CUMPLE AL PAÍ SIN FALTA Y QUE RINDE MÁS DE LO DE QUE SE PAGA POR SU DEUDA
Juan Ricardo OrtegaPresidente del Geb
John Maya – Gerente de Epm. Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
Dispués de la Crisis de los 90, El Sistema se Reorganizó y Hemos Respondido A Pesar de los Eventos Climática. Frente a los reales RETOS NECESITAMOS BUSCAR SOLUCOS CON LA CREG A TRAVÉS DEL DIÁLOGO EFECTIVO PARA LAS MEDIDAS SE PUEDAN PONER EN PRÁCTICA. El sector y el gobierno necesitan caminar conjuntamente
José Antonio Vargas – Presidente del Wec Colombia Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
La Descarbonizació de la economía, El Cambio Climático y la Movilidad Eléctrica Son Algunos Puntos en Común del Sector Eléctrico Con El Gobierno. Debemos Lograr Llevar a la Realidad Esos Objetivos en los que Estamos de Acuerdo, A Través de un Diálogo Informado como Único Camino para restablecedor la confianza
José Antonio VargasPresidente del Wec Colombia
Tomás González – Director Del Cree Foto:Lady Zambrano para el Tiómpo.
ESTE SECTOR CAMINA EN DOS PATAS: Las Empresas Inviererten y El Gobierno Pone Las Reglas. Antes Caminábamos Bien, Pero Ahora El Gobierno, Con SU Intervenciones al Mercado, enorma Deudas Sin Pagar y Mensajes Ambivalentes Está Metiendo Autogoles. Si no Pone Fin a Su desconfianza en Las Empresas, Perdemos por Golada
Tomás GonzálezDirector Del Cree