Deportes

Kirsty Coventry, candidata a presidir el COI, a favor del veto a las transexuales: “Es esencial garantizar la equidad en el deporte femenino”

Published

on


continúa el debate en torno a la participación de las personas transgénero en competiciones deportivas de élite. Esta vez ha sido Kirsty Coventry, candidata a suceder a Thomas Bach al frente del Comité Olímpico Internacional, quien ha dado su punto de vista de un tema que está de actualidad gracias a la orden ejecutiva firmada por Donald Trump para “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”.

Coventry defiende restricciones basadas en el sexo biológico. Y, además, reclama normas estrictas sobre la participación de transexuales en los Juegos Olímpicos“Garantizar la equidad en el deporte femenino y mantener la integridad de las categorías femeninas es esencial”, ha dicho en palabras recogidas por Insidethegames.

Coventry cree que “las mujeres transexuales tienen una ventaja física inherente en las categorías femeninas, lo que reduce potencialmente las oportunidades equitativas para las mujeres biológicas”. La exnadadora de Zimbawe con siete medallas olímpicas y cinco récords mundiales, también se refirió a las pruebas científicas y recordó que esto no pasa en el caso contrario. Los hombres que hacen el cambio de sexo a mujer no suelen querer competir en categoría masculina. “Este debate no se centra en las competiciones masculinas, lo que subraya la necesidad de proteger el deporte femenino”.

Las mujeres transexuales tienen una ventaja física inherente en las categorías femeninas

La ex nadadora olímpica puso el foco, además, en el caso de los deportistas nacidos biológicamente como hombres, que hacen la transición y luego compiten en deportes de contacto. Coventry recordó los casos de Lin Yuting y la intergénero Imane Khelif, que se proclamaron campeonas olímpicas de boxeo en París pese al veto por parte de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de sus competiciones femeninas. “De todas las situaciones se pueden extraer lecciones”, dice.

El pulso hacia Los Ángeles 2028

Precisamente la IBA anunció recientemente que iba a denunciar al COI por permitir que Imane Khelif hubiese disputado los Juegos y estableció que “no es elegible” para el próximo Mundial. La boxeadora argelina anunció, a través de sus redes sociales, que luchará en el cuadrilátero, ante los tribunales y frente a la opinión pública.

Por su parte, tras firmar su polémica orden ejecutiva, Donald Trump no aclaró cómo afectará esta medida a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, pero el mandatario adelantó que intentará impedir que compitan mujeres transgénero. 

Desde 2004, el COI permite a los atletas transgénero participar en los Juegos Olímpicos, pero no fue hasta 2021 cuando compitieron los primeros atletas abiertamente transgénero.

En cuanto a la supuesta ventaja en el rendimiento deportivo, la atleta paralímpica Valentina Petrillo, la primera transgénero que compitió en unos Juegos Paralímpicos el pasado verano en París, defendió hace unos días que “la ventaja de rendimiento no fue demostrada y nunca lo será, simplemente porque no existe. De hecho ni yo ni la atleta olímpica Laurel Hubbard, la única persona transgénero que ha participado en los Juegos, hemos ganado. De hecho, ni siquiera estuve en la final: la cubana que ganó los 400 tiene una marca personal de 51segundos, yo que ahora tengo una marca personal de 56.67 ni siquiera hice ese tiempo a los 20 años”, explicó. El debate, en cualquier caso, está servido.



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil