Colombia

La apuesta del distrito por cambiarle la cara al sistema TransMilenio

Published

on



TransMilenio es un símbolo de Bogotá, así lo considera el 85 por ciento de los capitalinossegún una encuesta que realizó el ente gestor del sistema para conocer la percepción de los usuarios y en qué aspectos se podía mejorar el servicio.

La información se dio a conocer el lunes este a las afueras de la estación Polo, en la troncal de la calle 80 de Bogotá, en el marco del foro de presentación de resultados y logros de la iniciativa ‘En TransMi pasan cosas buenas’.

En TransMi pasan cosas buenas Foto:

El espacio de conversación al alcalde Carlos Fernando Galán, al secretario de Cultura, Santiago Trujillo; a la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y al director del Idipron, Javier Palacios, y Durante el mismo se conocieron las acciones que se vienen adelantando para que exista una cultura ciudadana en TransMilenio. La sesión fue moderada por Ernesto Cortés, editor general de EL TIEMPO.

En la encuesta se preguntó por cómo perciben los usuarios al sistema, cuáles son sus dolores, qué les gusta y qué mejorarían con base en sus experiencias diarias.

Con las percepciones de los bogotanos sobre el sistema de transporte público, el distrito se dio a la tarea de diseñar una serie de iniciativas como hoja de ruta para promover buenos comportamientos y un mayor sentido de pertenencia entre los usuarios.

Se encuestaron a 18.100 usuarios del sistema Foto:Mauricio Moreno

Intervenciones artísticas, escenográficas, urbanísticas y narrativas hicieron parte del convenio tripartito entre TransMilenio, Secretaría de Cultura e Idipron, con el fin de promover la empatía, el respeto, la solidaridad y el cuidado por el sistema, que es uno de los principales reclamos de la ciudadanía.

“La historia de Bogotá está ligada a la historia de TransMilenio y va a seguir siendo parte fundamental de lo que viene en la ciudad. Fue un sistema que inicialmente funcionó muy bien y la gente lo quiso, pero la ciudad creció y TransMilenio se estancó. Mucha gente frustrada criticó el sistema y ha habido esfuerzos por recuperar esa cultura ciudadana”, señaló el alcalde Galán.

¿Cómo perciben los bogotanos al sistema?

Fueron 18.100 encuestas que se aplicaron a los usuarios en distintos puntos del sistema troncal para conocer sus percepciones.

“Con la estadística y las cifras pudimos conocer qué siente el usuario frente al sistema, qué problemas le ve, cuáles son las dificultades, qué lo frustra, entre otras. A partir de eso, diseñamos una estrategia para cambiar el comportamiento en TransMilenio”, agregó el mandatario.

Ernesto Cortés, editor general; Santiago Trujillo, secretario de Cultura; Carlos F. Galán, alcalde de Bogotá; María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio Foto:Secretaría de Cultura

Entre los principales resultados compartidos por las entidades, se destaca que el 85 por ciento de los encuestados considera que TransMilenio es parte de la cultura de Bogotá, mientras que el 42 por ciento se siente orgulloso por el sistema.

En cuanto a los daños en la infraestructura por cuenta de la vandalización en jornadas de protestas, el 88 por ciento los rechaza. Además, el 58 por ciento confía en los trabajadores y operadores del sistema.

Y con respecto a los colados, uno de los grandes problemas que a diario se ve en TransMilenio, el 72 por ciento de los encuestados cree que evadir el pasaje nunca se justifica.

Colados en Transmilenio dejan perdidas millonarias al sistema. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

Para las autoridades, estas cifras ofrecieron un panorama alentador respecto a los buenos hábitos dentro del sistema y la posibilidad de trabajar para una mejor cultura ciudadana. A pesar de que siguen existiendo grandes retos, la intención de los ciudadanos es de cooperar y cambiar los malos comportamientos que afectan el día a día en los autobuses y estaciones.

“No solo estamos entendiendo qué le molesta a nuestros usuarios y poder enfocar nuestros esfuerzos hacia allá, sino que le estamos haciendo ver a la mayoría que son más las cosas buenas que pasan en nuestro sistema”, dijo María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio.

María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio, explica los resultados de la estrategia de cultura ciudadana Foto:TransMilenio SA

En esa dirección, las entidades encontraron dos rutas para atender los problemas relacionados con la cultura ciudadana, inicialmente, en 12 estaciones entre las que se encuentran Zona Industrial, Polo, San Diego, Museo Nacional y San Victorino.

Las dos estrategias

Por un lado, TransMilenio buscó que se cambiara la narrativa sobre su sistema resaltando las buenas acciones que a diario ocurren en los autobuses y estaciones; y por otro, se optó por embellecer los espacios comunes del sistema, promover mejores hábitos entre los usuarios y realizar activaciones artísticas con música, pintura y danza todos los días para mejorar el ambiente. La inversión total de las dos propuestas fue de 1.000 millones de pesos.

Con respecto a la primera idea, se realizó una convocatoria pública para que 20 creadores de contenido contarán historias desde su perspectiva sobre las buenas acciones de TransMilenio. Los videos destacaron relatos positivos y en total lograron generar 2.7 millones de interacciones en redes sociales en solo un mes y medio.

La estrategia contó con la participación de creadores de contenido y colectivos artísticos. Foto:TransMilenio SA

“Estos generadores de contenido construyeron independientemente su visión sobre TransMilenio. Con la transmisión de esas experiencias, logramos transformar narrativas y ponerlo en conversación como un sistema que ofrece soluciones reales y efectivas a las personas”, explicó Santiago Trujillo, secretario de Cultura.

Una de las creadoras de contenido, ganadora de la convocatoria para resaltar que en TransMilenio pasan cosas buenas, explicó que su inspiración fue encontrar cómo el sistema es un puente que transporta a los ciudadanos a cumplir sus sueños.

“Hay muchas personas que, como yo, se mueven en los autobuses para ir al trabajo. Están ahí porque van en camino a cumplir sus sueños gracias a TransMilenio. Por eso, nuestra propuesta se llama ‘Sueños en Movimiento”, dijo Sara Moreno, del proyecto Somos Rolos.

Presentación de resultados de la estrategia de cultura ciudadana en TransMilenio Foto:Alcaldía de Bogotá

Y en cuanto a las intervenciones culturales, Se realizaron en total 260 muestras artísticas, entre conciertos y bailes hechos por músicos, locutores y bailarines y 30 murales. pintados por artistas urbanos y grafiteros locales.

Fueron 15 colectivos artísticos que recibieron estímulos económicos para que desarrollaran muestras de música, danza o teatro y pudieran mejorar las experiencias de viaje de los millones de usuarios. De esa manera, un día normal en cualquiera de las 12 estaciones focalizadas, una comparsa musical acompañaba el trayecto de los ciudadanos generando un ambiente de mayor amenidad.

“Muchas veces uno entra cargado emocionalmente a las estaciones, pero cuando se encuentra con alguien que le alegra la vida, la actitud del usuario frente al sistema mejora considerablemente”, señaló Trujillo.

Las intervenciones no solo fueron dentro de las estaciones o portales, sino que se expandieron hacia el entorno que lo rodea. En el marco de la estrategia Barrios Vivos, de la Secretaría de cultura, se embellecieron espacios públicos como plazoletas y parques cercanos, entendiendo el impacto que tiene para el barrio una estación troncal. Se pretende lograr que TransMilenio sea un buen vecino y que los habitantes se apropien del espacio como parte de su comunidad.

Además de pintar murales, se instalaron galerías de arte a cielo abierto y ferias gastronómicas y de emprendimientos para apoyar el talento comunitario proveniente de nodos de desarrollo artístico y creativo como el barrio San Felipe.

Primeros resultados

Con estas dos estrategias se logró que la construcción de orgullo y confianza fuera un 9 por ciento mayor en las estaciones intervenidas en comparación con las que no. A su vez, la confianza entre los usuarios creció un 5 por ciento donde se hicieron activaciones artísticas.

Aumentó la confianza en los usuarios de TransMilenio Foto:Mauricio Moreno

Con estas estrategias orientadas al bienestar del usuario, ya una mejor cultura ciudadana, se busca que se adopten comportamientos como dejar salir a los pasajeros antes de entrar a los autobuses.

También, se busca generar una mayor satisfacción con el servicio y en consecuencia más sentido de pertenencia con el fin de disminuir el número de colados, que de hecho bajó del 15 al 13 por ciento en 2024.

Para este año, la estrategia se fortalecerá buscando que “cada vez se contagien más los buenos comportamientos”, como lo explicó el gerente de la empresa de transporte, quien además espera que la cultura de no colarse y los demás buenos hábitos queden interiorizados en los bogotanos que en unos años usarán el metro.

NICOLÁS DÍAZ MALPICA

Escuela de Periodismo MultimediaEL TIEMPO

Más noticias de Bogotá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil