Colombia

“2025: Un Viaje Cultural Inclusivo en la Capital”

Published

on



En este año, la ciudad capital del país dispone de múltiples eventos locales que tienen como objetivo destacar la cultura y el arte mediante convocatorias, certámenes internacionales, incentivos, entre otros actos y proyectos. Por Primera Ocasión Se llevará a cabo una bienal de arte y un concurso de violín.

Asimismo, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), La Alcaldía de Bogotá Dispone de un Pabellón y una Agenda en Diversos Compuestos de la Ciudad, La cual se ha desarrollado en colaboración con las Secretarías de Cultura y Educación; IDARTES, CAPITAL DE CANAL, BIBLORE Y LA FUGA, entre otras entidades.

En una entrevista para El Tiempo, El Secretario de Cultura, Santiago Trujillo, habló sobre la situación actual de las artes en Bogotá, lo que se espera para este 2025 y la propuesta delistro en la Filbo.

Santiago Trujillo, Secretario de Cultura. Foto:Secretaría de Cultura.

¿CÓMO DESCRIBIRÍA EL ESTADO DEL SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN BOGOTÁ?

Bogotá pose una oferta variada y rica de espectáculos escénicos que incluye teatro de sala, circo, narración oral, teatro comunitario, danza, interpretación y propuestas experimentales en el espacio público. El NÚMERO DE AGRUPACIONES Y COLECTIVOS HA AUMENTADO, Y EL ECOSISTEMA DE LAS ARTES ESCÉNICAS SE HA ESTABLECIDO. Además, una institucionalidad cultural robusta ha promovido un diálogo efectivo con seguridad jurídica entre el sector público y privado. A ESTO SE AÑADE EL FORTALECIMIENTO PROGRESIVO DE LA LEY DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO, Que Ha Sido Esencial Para Consolidar El Crecimiento del Sector. Iniciativas como Plan Bogotá Teatral y Circula, el festival de teatro y circo de Bogotá y programas de fomento como salas concertadas Han Sido Claves en este avance.

¿Qué implica para la ciudad la inversión histórica de más de 8.300 millones de pesos en convocatorias LEP?

Si a estos 8.300 millones de pesos se añaden los recursos que ejecutan las entidades vinculadas a la Secretaría de Cultura, como IDARTES, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la suma se eleva a 12.000 millones de pesos, que se implementarán en 2025. ESTO SE CORRERÁ EN NUEVE Localidades de Bogotá.

Uno de los hitos más significativos es la posibilidad de respaldar la circulación internacional de artistas. ¿Qué Persigue la Secretaría con esta Estrategia y Cómo se llevará a cabo?

Este año contamos con tres grandes iniciativas para posicionar a Bogotá como un Destino Cultural de Clase Mundial y un Punto Clave de debate y Diseño de POLÍTICAS PÚBLICAS en Iberoamérica: La Primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, Bog25, que se realizará del 20 de noviembre. Esto convocará a más de 100 artistas, curadores y expertos internacionales, colocando a Bogotá al nivel de ciudades como Sídney, Venecia o São Paulo, que son referencias culturales a nivel global por sus Bienales de Arte.

Dentro de la Filbo, la Fuga Cuenta Con UNA Programación

Especial. Foto:La Fuga.

ESTA Estrategia de Internacionalización Se Organiza Por Primera Vez la beca Lep Cultura Bogotá, Destinada a la Circulación Internacional de las Artes Escénicas, Que Entregará 500 Millones de Pesos A Través de Una Bolsa Concursable de Estímulos Entre Los 5 Millones Y Los 100 Millones de Pesos. El Propósito de Esta Beca es Promover Los productos y contenidos locales, estableciendo un diálogo en escenarios de alta exigencia artística, y llevarlos a Mercados, festivales, Giras y Circuitos en el Exterior que Refuercen Su Proyección Internacional. Esto extiende el Ciclo de Vida de los Espectáculos y genera conexiones Entre Los Públicos Globales y Los Creadores Bogotanos.

¿Qué Función Tiene la feria internacional de arte de Bogotá, Bog25 dentro de esta agenda cultural?

La feria internacional de arte de Bogotá, Bog25, Aspira a Posicionar a la Ciudad y al País en el Mapa del Arte Contemporáneo a Nivel Mundial. Es un canal para Ofrecer Nuevas Perspectivas, Reflexiones y Experiencias a Nuestra Interacción Con la Ciudad y El Espacio Público; y Permitirnos el Disfrute de las Creaciones de Más de 100 Artistas Nacionales e Internacionales en Diversas técnicas, Formatos y Espacios Expositivos. El Comité Curatorial ha Sugerido un eje Temático Principal Llamado ‘Los Ensayos Sobre la Felicidad’, que, a Través del Arte, Presenta una Mirada Crítica del Concepto de Felicidad que se Comenta en LAS Redes Sociales, Los Libros de Autoayuda o LAS Celebrities. La Bog25 También Crea Oportunidades para Reafirmar la Importancia de la Memoria en la construcción de una diversidad de Relatos de Ciudad. Por esta razón, se renovará la obra anónima, de la maestra Beatriz González, situada en el cementerio central, una intervención en el espacio público de Pobres.

¿DE QUÉ MANERA ESTAS INICIATIVAS LEP CONTRIBUYEN A PROTEGER Y PROMOVER EL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL de la Ciudad?

Gran parte de los escenarios favorables Han sido declarados Bienes de interés cultural distrital o nacional en reconocimiento a sus características arquitectónicas, históricas, simbólicas y inmateriales. Con la adecuación y mejora de su infraestructura, realizada con recursos de la contribución cultural parafiscal, se garantiza su protección y cuidado para las generaciones futuras. La Conformación, Adecuación y Mejora de Estas Infraestructuras Asegura que la Ciudad cuente Con Espacios SEGUROS para la Práctica escénica.

Dentro de la Filbo, el Distrito Posee Su Propia Programación. Foto:Secretaría de Cultura.

En comparación con 2024, ESTA INVERSION SE HA DUPLICADO. ¿Qué Enseñanzas Dejó la Edición Pasada y CÓMO SE REFLEJAN en ESTA Nueva Convocatoria?

EN 2024 SE DUPLICARON LOS RECURSOS DE LA LEY DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, Gracias al Buen Comportamiento de Bogotá como núcleo de Grandes eventos en la región. Así, pasamos de 18.666 MILLONES DE PESOS ASIGNADOS EN LA VIGENCIA PASADA A 36.186 MILLONES DE PESOS PARA ESTE 2025, Recursos Que Confirman El Compromiso de Esta Administración con la Actividad Artística y cultural de la Ciudad. También el Año Pasado, El Sector Cultura Proporcionó 112 Estímulos y 7 Apoyos Concertados A Través de Las Convocatorias Lep, frente a Los Más de 200 Estímulos y 14 Apoyos Concertados que se están Ofreciendo en 2025.

Realmente se está Llevando a cabo la Filbo. ¿Qué distingue al pabellón “Leo, siento Bogotá” en esta edición en comparación con años anteriores?

A Diferencia

De Años Previos, El Pabellón Contará en Su Programación Cultural Con Invitados Internacionales. Tendremos a Elaine Vilar Madruga (Cuba), José Luis Peixoto (Portugal), Mabel Moraña (Uruguay), María Fernanda Heredia (Ecuador) y Alfredo Gómez Cerdá (España), Entre Otros. En Segundo Lugar, Y Por Primera Vez, El Pabellón Tendrá Un Espacio Dirigido a la Primera Infancia y a la Niñez en general. En Tercer Lugar, Se Trata de un Pabellón Multisensorial Y Experiencial, Donde la Lectura No se Ofrece Exclusivamente A Través del Sentido de la Vista. Por Eso nos Preguntamos qué significan significadores con todo el cuerpo, y descubrimos que la lectura se expresa en el tacto, a través del Braille y textiles de los escritos; La Escritura, Cuando Realizamos Trazos en el aire y gestos con nuestro rostro mediante la Lengua de Señas Colombiana y el Lenguaje no verbal; Y la Escucha, Cuando Interpretamos la Ciudad como un Cuerpo Viviente que emite voces humanas y no humanas y nos tomamos el tiempo de escucharla.

¿CÓMO SE Diseñó ESTA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL Y QUÉ IMPACTO Esperan que tenga en el Público?

Este Pabellón Explora Los Posibles Sentidos de Las Palabras en la Ciudad. Aquí La Palabra “Sentido” Tiene dos Significados. Por un lado, se Refleja A Los Sentidos del Cuerpo como los caminos que nos Conectan Con El Mundo. Por otro, Al significado Profundo de Estas Palabras y CÓMO Podemos Interpretarlas. QUEREMOS QUE ESTE SEA UN PABELLÓN PARA Explorar, Jugar y Sentir. El Recorrido por El Pabellón Comienza con un bosque que recoge versos de poemas alusivos al cuerpo. Además, Resalta la Importancia de la Lectura Desde los Primeros Años. De Allí Avanzamos a otros espacios que nos invitan a indagar sobre el cuerpo expresivo, por las posibilidades del Lenguaje no verbal y lenguas que se sirven del cuerpo para comunicarse, como la lengua de señas colombiana. También nos Acercamos al Braille, un Lenguaje que nos permite interactuar desde el Sentido del tacto, para luego explorar el bordado como herramienta de escritura, entre muchas otras actividades.

Dentro de la Filbo el Distrito Cuenta Con Su Propia Programación. Foto:Secretaría de Cultura.

¿QUÉ nos Puede Comentar Sobre La Programación de las Cinjas Culturales que se presenta en el Pabellón?

La Primera Franja, Llamada en Corpo, Será Un Espacio de Debate y Circulación que propone Discusiones de Temas Relevantes de la Realidad Cultural en Colombia. La Segunda Franja, ex Corpo, Recibirá A Los Invitados Internacionales. La Tercera, Titulada Primeros Cuerpos, Se Centra en Literatura Infantil, Primera Infancia y Adolescencia. La Cuarta, Resonantes, Se Pregunta Cómo Afecta la Literatura en sus Concepciones Clásicas y Reales las Formas en que Dialoga La Cultura Con Otras Disciplinas. Y la Quinta Franja, Manos a la Obra, Será El Laboratorio, El Espacio para los Talleres y la realización de las actividades de escritura, Estampados, Tejido y, en general, un Espacio de Creación.

¿CÓMO SE ARTICULA LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES COMO BIBLORE, IDARTES, LA FUGA, Entre OTROS, Dentro de Esta Gran Fiesta Cultural?

En este Gran Pabellón Distrital, TODO El Sector Cultural Realiza un Trabajo COLABORATIVO EN FUNCIÓN DEL ÉXITO DE LA FILBO. Además de la Programación Dirigida Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Idartes Ofrecerá Más de 130 Actividades, que incluirán Lanzamientos Editoriales, Homenajes y Experiencias Artísticas para la primera infancia con su programa, además de la presencia de los artistas de las primeras. y Emprendimiento, Zae.

Por Su Parte, La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Fuga, se suma con su sede en el Barrio La Candelaria a la estrategia.

filbo inclusiva, con una agenda que abarca literatura, teatro, exposiciones y MÁS. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, y su Sello editorial ofrecen una Mirada Patrimonial a la Ciudad con una amplia variedad de Publicaciones y Experiencias culturales.

La Filbo se llevará a cabo en Corferias desde este viernes 25 de abril hasta el domingo 11 de mayo.Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @CsearmelgaroJoa

Asimismo, Capital de Canal, el canal oficial de la Filbo, funciona como un aliado esencial para comunicar y difundir las resonancias tanto de lo que acontece en el pabellón Leo, Santo Bogotá, como de toda la programación de la feria. Igualmente, la Secretaría de Educación del Distrito incentivará la participación de 8.094 estudiantes de 71 colegios oficiales en la Filbo.

Laura Valeria López Guzmán

En x y en ig: @lauravalerialo

Redacción Bogotá

El Tiempo

Otras noticias de Bogotá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil