Economia
‘La gran dificultad que tiene el sector es el abandono del Gobierno Petro a las políticas de vivienda’: Camacol
Aunque en el primer semestre del año hubo una recuperación del 4,1 por ciento en las ventas de vivienda, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, aseguró que Colombia se devolvió cerca de una década en los niveles de comercialización.
Dice que el sector no tuvo un plan de reactivación por parte de la administración del presidente Gustavo Petro tras dos años de registrar cifras negativas. Por eso, el gremio está preparando varias propuestas para hablar con el próximo gobierno.
Además, en entrevista con EL TIEMPO detalló las consecuencias que habrá en el país por la decisión de acabar con el programa Mi Casa Ya, pues solo un 20 por ciento de los colombianos puede comprarse una vivienda sin subsidio.
LEA TAMBIÉN
Guillermo Herrera, presidente de Camacol. Foto:Camacol
¿Cómo se ha comportado el sector de la vivienda en 2025?
Ha habido una leve reacción positiva, pero está relacionada con un efecto rebote porque venimos de dos años muy malos (2023 y 2024). En los primeros seis meses del año las ventas crecieron 4,1 por ciento y sumaron 77.151 unidades. Estuvieron jalonadas por el mercado No VIS, que tuvo un crecimiento del 16,4 por ciento.
La gestión que hemos visto en este gobierno provocó una caída en la comercialización de vivienda que arrancó en el segundo semestre del 2022 y que se extendió por dos años continuos. No hubo un plan de reactivación.
El gran legado del Gobierno Petro es que nos devolvimos cerca de una década en los niveles de comercialización de vivienda en el país, estabilizándonos alrededor de las 150.000 unidades por año.
Es preocupante porque es una tendencia que vamos a seguir viendo y afectará la generación de empleo
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
En cuanto a las iniciaciones de obras, en el primer semestre cayeron 38,1 por ciento. Esto es preocupante porque es una tendencia que vamos a seguir viendo y afectará la generación de empleo.
Este año las iniciaciones van a estar en 108.000 unidades o menos, y esto sí es un detonante para deteriorar los niveles de empleo.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
¿Cuántos empleos se han dejado de generar por esa caída en las iniciaciones?
Nuestros análisis muestran que el año pasado se dejaron de generar entre 23.000 y 24.000 empleos al mes, mientras que en lo corrido de 2025 han sido cerca de 40.000.
Los más afectados son los obreros y los oficiales de construcción, que representan el 68 por ciento de los empleos que se dejan de generar en el sector de la construcción.
¿A qué se debe esa recuperación que está mostrando el sector?
Hay que destacar el papel que ha tenido el sector financiero porque se ha adelantado a la reducción de la tasa de interés del Banco de la República para bajar las tasas de los créditos hipotecarios.
También ha sido por el empeño de las empresas privadas por sacar adelante este sector y mejorar el desempeño en las ventas. No ha sido por un esfuerzo del Gobierno Nacional.
Tenemos un crecimiento en los costos de construcción de vivienda de aproximadamente un 4 por ciento, que se suma a la decisión del Gobierno Nacional de imponer aranceles no proporcionales a la importación de acero y a las dificultades que nos generan los incrementos del salario mínimo.
Pero más allá de eso, la gran dificultad que tiene el sector es el abandono del Gobierno Nacional a las políticas de vivienda.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
¿Qué impacto tendrá en el sector la decisión del Gobierno de acabar Mi Casa Ya?
Esa decisión confirma que al Gobierno Petro poco le importa la relevancia que tiene el sector de la construcción en el desempeño de la economía, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo social del país.
El Ministerio de Vivienda suspendió Mi Casa Ya en diciembre del año pasado argumentando que no había recursos, pero ahora dice que es porque se cumplió la meta de asignación de subsidios.
Ese reporte de cumplimiento que ha entregado la ministra Helga Rivas ha generado muchos cuestionamientos y no podemos estar de acuerdo con las cifras. La realidad es que la meta no se ha cumplido y eso se puede constatar.
La cifra histórica que se tomó como referencia para definir la meta en el Plan Nacional de Desarrollo fueron los 200.000 hogares que se beneficiaron con Mi Casa Ya entre 2019 y 2022. Si la meta incluía a las Cajas de Compensación Familiar, debían ser más de 300.000 subsidios de vivienda.
Aquí alguien está faltando a la verdad, o era la exministra Catalina Velasco o es la ministra Helga Rivas
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
Están mezclando peras con manzanas para mostrar una mejor gestión. El Gobierno está inflando las cifras para decir que cumplió con la meta. La exministra Catalina Velasco decía públicamente que serían 200.000 subsidios de Mi Casa Ya durante el gobierno del presidente Gustavo Petro.
La ministra de Vivienda admitió que el Gobierno ha asignado alrededor de 114.000 subsidios y eso quiere decir que en realidad la meta solo se ha cumplido en un 52 por ciento.
Aquí alguien está faltando a la verdad, o era la exministra Catalina Velasco o es la ministra Helga Rivas. Estas políticas de vivienda se están quedando en el puro bla, bla, bla, como dice el presidente Petro.
LEA TAMBIÉN
Guillermo Herrera Castaño, presidente de Camacol. Foto:Camacol
¿El fin de Mi Casa Ya aumentará los desistimientos en la compra de vivienda?
Cuando se suspendió el programa a finales del año pasado calculamos que alrededor de 70.000 familias quedaron damnificadas porque ya contaban con este subsidio para pagar su vivienda.
En el último año los niveles de desistimiento en vivienda VIS se situaron por encima de las 24.000 unidades. Esto es gravísimo porque el promedio histórico era entre 8.000 y 10.000 unidades por año.
El Gobierno Nacional desmontó el programa de un día para otro sin darle tiempo a las familias para que se prepararan. Eso ha generado unos dramas sociales que hemos visto en las noticias.
¿Sin el apoyo de un subsidio las familias sí pueden comprar una vivienda?
Puede haber otras alternativas, pero solo el 20 por ciento de la población en Colombia puede comprarse una vivienda sin subsidio. Cerca del 78 por ciento de los hogares ganan menos de cuatro salarios mínimos, mientras que un 67 por ciento gana menos de dos salarios mínimos.
Cuando la ministra Helga Rivas dice que no habrá más subsidios de Mi Casa Ya, pero sí otras alternativas como los bancos, un hogar que gana hasta 2,8 millones de pesos mensuales tiene que sumarle a su crédito hipotecario 42 millones de pesos.
LEA TAMBIÉN
Foto:EL TIEMPO
¿Qué opina de la decisión del Ministerio de enfocarse en los mejoramientos de vivienda?
Claro que está bien hacer mejoramientos y son importantes para el déficit que puede tener el país, pero no puede ser el único programa. Yo siempre he dicho que una política de vivienda debe ser como una carroza que jalan dos caballos: uno jala la vivienda nueva y otro el mejoramiento, no puede ser que uno ande y el otro no.
Este gobierno apagó la vivienda nueva y cree que la única respuesta que puede haber es el mejoramiento, pero si esta es la gran prioridad ¿por qué no la están ejecutando?
La ministra reconoció que solo se han concretado 18.000 mejoramientos de vivienda y que tiene otros 84.000 en gestión, pero la meta son 400.000. Esto significa que no se llegará ni al 40 por ciento de esa meta.
Este gobierno apagó la vivienda nueva y cree que la única respuesta que puede haber es el mejoramiento
Guillermo HerreraPresidente de Camacol
Y no es porque no tengan plata sino por las dificultades y la falta de capacidad para diseñar y ejecutar el programa de mejoramiento por parte del Gobierno Nacional. La mejor prueba de ello es que solo hasta abril de este año salió el decreto que define las condiciones de ese programa.
Esto quiere decir que todos los mejoramientos se venían ejecutando sobre el esquema del gobierno anterior. Por lo tanto, este programa no que se pueda presentar como panacea del gobierno Petro porque del gobierno anterior venía un programa que se llamaba ‘Casa Digna Vida Digna’.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
¿Si no cuentan con el apoyo del Gobierno, cuál es la estrategia para seguir reactivando el sector?
Este es un sector resiliente y sigue manteniendo la oferta, que puede estar actualmente por encima de las 160.000 unidades para entregar después de 2026.
También vemos que hay una reconfiguración de esa oferta a futuro en términos de lanzamientos. Hay mucha demanda represada en departamentos como Antioquia, Meta y Tolima.
Como gremio estamos preparando las propuestas para hablar con el próximo gobierno. Desafortunadamente, lo que pasó con el presidente Petro es que les puso ideología a las políticas de vivienda.
Estas propuestas deben resolver cuestiones fundamentales sobre cómo financiar la vivienda en Colombia ante los cambios de población que vamos a enfrentar, cómo reactivar el sector y cómo profundizar las condiciones de cartera hipotecaria en el país.
Adicionalmente, cómo mejorar las condiciones de ahorro de los hogares y cómo mejorar y hacer más eficientes los programas de subsidio, no solamente para vivienda nueva sino también para mejoramientos.
También hay que empezar a explorar otras posibilidades de negocio como el multifamily, proyectos de arrendamiento especializado y viviendas para extranjeros no residentes en Colombia, además de pensar en programas de vivienda para la población mayor.