Colombia
La Historia que empezó con un hueso y un profesor de colegio pueblo del atlánico

A Orillas del embalse del Guájaro, en el Corregimiento de la Peña (Sabanalarga) Centro del Departamento del Atlánico, SE Levanta un Museo que Nació Sin Vitrinas, Presupesto ni Reconcinocimiento.
Lea También
Hoy, ESA Coleción Armada Con Las Umas Por Profesores y Estudiantes del Bachillerato Técnico del Pueblo Fue Declarada Patrimonio Cultural de la Nacia, UN Reconocimento que Honra Años de Excavaciones Artesanales, Investigación y Compromiso Comunitario.
El Museo Paleontológico de la Peña FUe Creado Dentro de la Institución Educativa, Con Estantes improvisados Donde empezaron un acumular fósiles de animales que Habtaron Hace más de unillón de años esta región del caribe colombiano.
El Profesor Luis Arjona, Gorra, Ha Mantenido la Búsqueda de Fósiles Desde Hace Más de 20 Años. Foto:RESTACIONES SOCIALES
Fragmentos de Crános, Colmillos, Muelas, Vasijas Indígenas y figuras de Piedra Fueron Llegando Poco A POCO, COMAS PIAS SULADAS DE UNA HISTORIA OLVIDADA BAJO LA TIERRA SECA DE LOS CERROS.
El Primer Hallazgo y UNA Historia Enterrada
La Primera Pista Llegó Hace Unos 30 Años, Cuando El Investigador Benjamín Puche Encontró un fragmento ÓSeo en Las Afueras del Pueblo. Fue enviado Al Centro de Paleontología de la Universidad Nacionalque confirmó que se trataba de parte del cráneo de un Megatero, Un Mamífero Extinto de Grandes Dimensiones, Parecido A Un Perezoso Gigante. Un Pesar del ImpactO Inicial, El Hallazgo Fue Rápidamme Olvidado.
TODO CAMBIÓ CUATRO Años Más Tarde, Cuando El Profesor Luis Arjona Polo, Oriundo de Sabanalarga, Fue Asignado Al Colegio del Corregimiento. Con formación en ciencias sociales y un profundo amor por el territorio, decidió rescatar esa Historia.
“Los Estudiantes me traían fragmentos que se encontraban en los cultivos o al Borde del Arroyo.
UN EQUIPO DE PROFESORES Y ESTUDIANTES
Con El apoyo de los docentes Leonardo Orozco, Jorge Berdugo y Eliéccer Navarro, Arjona conformó la Brigada de Investigación y Creaciones CientíficasEso Hace Unos 20 Años, Un Grupo de Más de 40 Estudiantes de Grado 11, Hijos de Campesinos y pescadores.
El Museo Paleontológico de la Peña Foto:Desinorta
Equipados con Picos Prestados, Palas Viejas y El Respaldo de Los Padres de Familia, Comenzaron Expediciones Cadada 15 Días por zonas como la Sierra, Las Mellizas y San Jacinto del Flecha.
Las Travesías incluía Cabalgatas, Cruces en Lancha y Caminatas por Laderas Erosionadas. Reunía Dinero para Gasolina, Comida y Herramientas Haciendo Rifas O Vendiendo Sancocho.
En Medio de Esfuerzo RECUPERARON RESTOS DE MAXILARES, FÉMURES, ESPINAS DORSALES Y HASTA UN GIGANTESCO CRÁNEO QUE FUE LLEVADO AL COLEGIO CON AYUDA DE LA LA LA COMUNIDAD.
La Validacia de los Expertos
El Proyecto Llamó la Atencia del Paleontólogo Argentino Ricardo Pasquali, Del Museo de la Plata en Buenos Aires. Tras Revisar Fotografías y Descripciones, confirmó que los restos correspondientes a un megatorio y un mastodonte. Envío Guías, Folletos y videos que explicaban CÓMO HACER EXCAVACIONES SEGURAS. “Nos Convertimos en multiplicadores. Aprendíamos y enseñábamos al Mismo tiempo”, Dice Arjona.
EL 2016 Llegaron Doccentes del Programa de Geología de la Universidad del Nortede Barranquilla, Liderados por El Profesor Aldo Rincón. Gracias A Este apoyo el Proyecto Encontró un Nuevo Impulso Académico que lo Llevaría A Su Consolidacia Nacional.
Muchos de los Fósiles que Teníamos Carecía de contexto. El Profesor Aldo y Sus Estudiantes Ayudaron A Clasificar, codificando su procedimiento. Hoy Sabemos que se conserva el Atlánnico y por quéa Valiosas

Luis ArjonaDirector del Museo de la Peña
“Muchos de los fósiles que teníamos carecían de contexto. El profesor Aldo y sus estudiantes ayudaron a clasificar, codificar y entender su procedencia. Hoy sabemos qué especies conserva el Atlántico y por qué son valiosas”, expresó Arjona, quien ha sido el motor del museo durante más de dos Décadas.
Gracias A ESE Trabajo Conjunto, Fue Posible Registrar 145 piezas en el Inventario Nacional del Patrimonio Geológico y Paleontológico (Ingep), ABRIENTO LA PUERTA PARA LA LA COLECCIÓN FUERA RECONOCIDA COMO PATRIMONIO NACORAL.
Con apoyo del programa de geología de la uninorte, La Peña Reabrió su Museo. Foto:Desinorta
Para Carlos quintana, Egresado de Geología EN 2023, El Museo Fue más que una práctica Profesional: Fue Suesis, Su Campo de Exploración Científica y Su Oportunidad de Incidir en La Conservación del Patrimonio. “Identificamos Restos de Mastodontes, Perezosos Gigantes y MostaCodódidos. Pero También Encontramos Fósiles Sin Clasificar, Con Gran Potencial Para Futuras Investigaciones ”, Evocó.
Como -é, Daniela troncoso y Catalina Serra, También Egresadas, participaron activado en actividades de divulgación científica, talleres para niños y en el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y comuniDad local.
“Con El Apoyo del Profesor Aldo, Realicé Un Taller Paleontológico para los Niños de la Peña Sobre fósiles invertebrados del caribe. Adapté los contenidos geológicos a un lenguaje más accesible para que las comunidades pudieran apropiarse de estos saberes y, sobre todo, comprendieran la legislación sobre fósiles en Colombia, donde es ilegal conservar uno sin reportarlo”, expresó Troncoso.
Organizan el Museo de la Peña
En el Año 2019, El Gobernador Eduardo Verano de la Rosa Hizo la Entrega Oficial del Museo Paleontológico de La Peña (Mupapa), Con Un Área de 210 Metros Cuadrados, convirtiénDDDEDOSE EL Primero con Temática paleontológica en Toda la Región Caribe. Cuenta con una de las colecciones más Grandes de piezas por cantidad y calidad.
Verano en su Momento Explicó que el Museo Tiene Pezas Invalúables Que Reflejan Los Orígenes del Atlánico, de Suramérica y de la Evolució de la humanidad. “Heno Mandíbulas, Huesos, Dientes de Animales, Así como flora fosilizada que Han Sido Debidamento Documentos Y analizadas, Un tesoro que hace de este Museo algo Único y Al Alcance de Todos. No Tenemos que con un otros países para ver las coleciones de gran magnitud e importancia científica “, dijo entonces.
Museo Paleontológico de la Peña, Ubicado Junto Al Embalse del Guájaro. Foto:Desinorta
El Proyecto del Mupapa Contempló El Diseño E ImplementAción de Una Nueva Propuesta Museológica y Museográfica, Dotación y Adecuación Del EspacioAcciones de Conservación Preventiva de la Colección y formación de Públicos, Divulgación y Apropiación Social del Patrimonio Cultural.
Para La Adecuació del Museo, La Gobernacia del Atlánico Invirtió 100 MILLONES DE PESOS PARA DOTARLO DE LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA Conservaciónis y Exposición Efectiva de Su Colección: Una Sala de Exposición Permanente, Un salón multimedia para conferencias y exposiciones temporales, una zona de reserva para el material sin exposición y un área administración.
La declaratoria como patrimonio cultural
El Trabajo conjunto con uninorte permitió elaboración un inventario formal de la colección Ministerio de Cultura A Través del Instituto Colombiano de Antropología E Historia (Icanh). El Análisis Fue Positivo.
El profesor Luis Arjona con un Grupo de Niños que visita al Museo. Foto:RESTACIONES SOCIALES
Un Principios de Julio de 2025, El Ministerio emitió la Resolución que Reconocimiento Oficialmente Al Museo Paleontológico de la Peña como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
La Resolución Que Declara Al Museo Patrimonio Nacional, Además de Reconcer el Rigor Técnico Con el Que Se Ha TrabajadoGarantiza la Protección y Visibilidad de Este Tesoro Natural.
“ESTE MUSEO ABRE POSIBILIDADES Educativas y de Desarrollo Econólico. Es una maravilla que Todos Deben Conocer“, Afirmó El Gobernador del Atlánico Eduardo Verano.
Lea También

“ESTO EMPEZÓ COMO UN EJERCIO PEDAGÓGICO Y SE VOLVIÓ UNA MISIÓN HISTÓRICA”, DICE ARJONA, CON LA MISMA PASIÓN CON LA QUE Hace 25 Años decidió escudo lo que decía la tierra. En la Peña, El Pasado No Está Entrado: Camina A Lomos de Mula y Se Enseña en Salones de Clase.
Le Puede Interesar
Videos analizanos de Seguridad por Desapariciónía de Valeria Foto:
Delanes de Leonardo Herrera -Periodista de el TIempo -@leoher70