Economia

La inflación anual en Colombia a julio subió a 4,90 por ciento

Published

on


La inflación anual en Colombia fue de 4,90 por ciento, lo que significa que se ubicó por debajo de la cifra registrada en julio del 2024, pero subió si se compara con junio de 2025 cuando se ubicó en 4,82 por ciento, según lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora dela entidad, la variación anual de la inflación en el séptimo mes del año fue de 4,90 por ciento y si bien el dato es menor que el 6,86 por ciento que se tenía hace un año, supera el registro de junio. 

LEA TAMBIÉN

En el caso de la variación mensual pasó de 0,20 por ciento a 0,28 por ciento en el último año; mientras que la año corrido cayó de 4,32 por ciento a 4,02 por ciento.

Los analistas del mercado habían señalado que el Índice de Precios al Consumidor interrumpirá la fuerte desaceleración de los últimos meses, debido a nuevas presiones en algunos productos y servicios clave de la economía nacional.

Un informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana señalaba que la inflación en Colombia, en su variación anual a julio, se situaría en torno al 4,81 por ciento. Esto se debería a que, solo para el séptimo mes del año, el país experimentaría una variación de los precios del 0,19 por ciento.

Según los expertos, servicios y alimentos serían, en ese orden, los que más contribuirían al descenso de la inflación, mientras que los bienes generarían presiones al alza.

Además, uno de los puntos clave en la variación de la inflación en Colombia también es el encarecimiento de algunos precios internacionales, a causa de las nuevas disposiciones arancelarias de Estados Unidos.

restaurantes, hoteles y educación fue lo que más encareció en julio del 2025. Foto:iStock

Urdinola dijo que entre las divisiones que más se encarecieron en su comparación anual están los restaurantes y hoteles con un  7,59 por ciento y educación con 7,56 por ciento.

Además si se observan las variaciones mensuales, se determinó que fue alimentos la que más se encareció con 0,82 por ciento.

“El comportamiento mensual del IPC total en julio de 2025 , de 0,28 por ciento se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,82 por ciento y Salud 0,39 por ciento”, señaló Urdinola.

Entre enero y julio de 2025, la variación del IPC total fue 4,02 por ciento, menor en 0,30 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,32 por ciento.

La directiva argumentó que el comportamiento año corrido del IPC se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Puesto de venta de frutas y verduras en la Plaza de Mercado Paloquemao. Foto:Carlos Ortega

En julio de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (10,01por ciento), educación preescolar y básica primaria (9,45por ciento) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,32 por ciento).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (3,25por ciento), inscripciones y matrículas en postgrados (especialización, maestría, doctorado) (4,42 por ciento) y diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (4,82%). 

Por su parte la división de información y comunicación registró una variación anual de -1,10 por ciento y en julio de 2025 la mayor disminución de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación  con un -27,11 por ciento.

Cortesía Unfpa Foto:Cortesía Unfpa

En la división por ciudades apuntó que Pereira se mantiene como la ciudad con mayor inflación anual, y que para el séptimo mes del 2025 el dato se situó en 5,98 por ciento, ubicándose por encima de la inflación nacional.

Además, Neiva fue la que más se encareció en el comparativo mensual con 0,65 por ciento.

En contraste Santa Marta es la ciudad que tiene la menor inflación, en la división por dominios geográficos, con un encarecimiento de 1,92 por ciento.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil