Economia
Las 10 compañías que acumulan la mayor deuda del Gobierno Nacional en subsidios energéticos

Con el propósito de apoyar a las familias más desfavorecidas, desde hace más de 30 años el Gobierno Nacional proporciona un subsidio parcial sobre el costo del servicio de energía eléctrica que abonan mensualmente los hogares que pertenecen a los estratos uno, dos y tres.
Para los hogares del estrato uno, dicho subsidio equivale al 60 por ciento del consumo básico, mientras que para el estrato dos es del 50 por ciento y para las familias del estrato tres, del 15 por ciento.
Por primera vez en su historia, el Gobierno Nacional enfrenta una acumulación de casi un año en el abono de estos subsidios que son primero cubiertos por las empresas que suministran este servicio en el país.
Mediante un descuento en la factura mensual de la electricidad, dichas compañías asumen estos subsidios, y varios meses después, el Gobierno Nacional les reembolsa el dinero desembolsado cada trimestre del año.
Foto: iStock
Según estimaciones de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), entre marzo de 2024 y enero de 2025, la deuda acumulada del Gobierno Nacional con las empresas alcanza los 2,8 billones de pesos.
Sin embargo, hasta la fecha, el Ministerio de Minas y Energía solo ha llevado a cabo la liquidación y conciliación de algunos subsidios de energía eléctrica otorgados en 2024, que totalizan 1,3 billones de pesos.
En detalle, a cierre del tercer trimestre de 2024, se han liquidado y todavía están pendientes por parte del Ministerio de Minas subsidios que suman 597.016 millones de pesos.
El 96 por ciento de estos fondos está concentrado en 10 empresas que ofrecen el servicio de energía eléctrica. La mayor deuda corresponde a Afinia, una filial de Empresas Públicas de Medellín (EPM), que asciende a 213.137 millones de pesos.
Foto: iStock
Top 10 de las empresas con mayores deudas en subsidios:
- Afinia: 213.137 millones de pesos
- EPM: 73.021 millones de pesos
- Celsia: 67.494 millones de pesos
- Enel Colombia: 50.229 millones de pesos
- Cens (filial de EPM): 41.654 millones de pesos
- Compañía Energética de Occidente (CEO): 35.630 millones de pesos
- Electrohuila: 29.963 millones de pesos
- Cedenar: 28.342 millones de pesos
- Essa (filial de EPM): 28.033 millones de pesos
- Dispac: 5.102 millones de pesos
Foto: iStock
Además, basándose en los montos conciliados por las empresas, hay otros 715.911 millones de pesos que están pendientes, aunque hasta el momento no se han emitido las resoluciones de
Pago para que se puedan realizar estos desembolsos a las empresas.
Además, se deben 12 374 millones de pesos a la compañía Energía para el Amazonas (Enam) por subsidios otorgados durante el segundo y tercer trimestre de 2024 a usuarios que residen en Zonas No Interconectadas (ZNI).
El Gobierno Nacional tampoco ha transferido 70 788 millones de pesos para subsidios, de agosto a diciembre de 2024, al servicio de energía eléctrica de usuarios que se encuentran en áreas especiales.
Estos subsidios son financiados a través del Fondo de Energía Social (Enemies), pero todavía no han sido reflejados en la facturación de los consumidores porque la normativa estipula que las empresas solo deben implementarlos una vez que hayan recibido efectivamente los fondos.
Según el Ministerio de Minas y Energía, aunque se han realizado las gestiones pertinentes y se ha solicitado la transferencia de los subsidios, el Ministerio de Ranch no ha asignado los recursos requeridos para realizar las transferencias a las empresas.
Foto: iStock
Esto ocurre porque el Gobierno Nacional enfrenta serios problemas financieros, razón por la cual tuvo que postergar 12 billones de pesos del Presupuesto General para 2025, que se pretendían financiar a través de la reforma tributaria que fue rechazada en el Congreso de la República.
Sin embargo, a principios de febrero, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a abonar 800 000 millones de pesos a la deuda que se mantiene con las empresas debido a los subsidios.
Este abono se dividirá en tres pagos que se efectuarán durante los próximos tres meses para prevenir los apagones que las compañías han estado advirtiendo por la falta de recursos para continuar operando.
Por lo tanto, a finales de febrero se transferirán 350 000 millones de pesos, en marzo se realizará otro pago de 250 000 millones de pesos y en abril habrá un abono adicional de 200 000 millones de pesos.
Sin embargo, cada mes esta deuda aumenta ya que las empresas siguen aportando más de 300 000 millones de pesos para financiar los subsidios. Por consiguiente, al concluir el mes de abril, el total de esta deuda seguiría prácticamente sin cambios.