Economia

Licencias de conducción en Colombia tendrían tres cambios drásticos: atención, conductores

Published

on


Noticias RCN

julio 06 de 2025


08:24 p. m.

El sistema de licencias de conducción en Colombia podría transformarse radicalmente a lo largo de 2025 si prosperan tres iniciativas legislativas que avanzan actualmente en el Congreso.

Estas propuestas, impulsadas por representantes y respaldadas por entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Cámara de Motocicletas de la ANDI, buscan mejorar la seguridad vial, garantizar mayor transparencia en los procesos y regular el uso de plataformas digitales.

Sistema de puntos e independencia entre formación y evaluación

Una de las modificaciones más destacadas es la creación de un sistema de puntos para sancionar infracciones, como lo establece el proyecto de ley 052 de 2024, una iniciativa del representante Daniel Carvalho.

De acuerdo con esto, cada conductor comenzaría con 20 puntos en su licencia, los cuales se irían descontando según la gravedad de las faltas, siguiendo los criterios del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito.

Faltas leves reducirían 2 puntos, mientras que las tumbas podrían descontar hasta 15. Si un conductor pierde todos los puntos en cuatro ocasiones, su licencia será suspendida. Una quinta reincidencia provocaría la cancelación definitiva del documento.

Además, se propone un sistema gradual que permitirá recuperar puntos a través de cursos de reeducación vial, aunque solo se aplicará para infracciones menores.

“Queremos reducir la reincidencia. Muchos de los fallecidos en accidentes de tránsito habían sido multados antes”, explicó el representante Daniel Carvalho al medio CAMBIO.

Otro cambio significativo está relacionado con el proceso para obtener la licencia por primera vez. Iván García, director de la Cámara de Motocicletas de la Andi, aseguró que actualmente la tasa de rechazo es muy baja porque las academias hacen ambas funciones.

Y es que con la propuesta, las pruebas serán evaluadas por entidades independientes, garantizando mayor rigurosidad y transparencia.

Regularización del transporte por plataformas digitales.

El tercer proyecto en trámite es la ley estatutaria 405 de 2024, que busca regular el transporte por plataformas digitales como Uber, DiDi, Cabify o InDriver.

Hoy en día, los conductores que prestan estos servicios se enfrentan a sanciones como la inmovilización del vehículo o la suspensión de la licencia, según lo establece la multa D12 del Código de Tránsito.

Con esta propuesta, se busca eliminar dichas sanciones y establecer un marco legal que permita a los conductores operar siempre que cumplan con los requisitos definidos por la ley.

Esto representaría un avance en la formalización del transporte por aplicaciones, una realidad ya consolidada en muchas ciudades del país.

Así las cosas, de ser aprobadas estas tres medidas que están en estudio ya las que les resta varios debates, marcarían una reestructuración profunda del sistema de licencias de conducción en Colombia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil