Economia

Los aranceles de Estados Unidos le pegan a más de 80% de la canasta exportadora

Published

on


El 9 de julio comienza a transitar una nueva etapa en el marco de las medidas arancelaria de Estados Unidos. A Colombia se le reduce la posibilidad de negociar el arancel de 10% que le impuso ese país a sus productos, pues Donald Trump definirá las condiciones en las que las naciones comercializarán productos con EE.UU. Esto se da en medio de tensiones en las relaciones bilaterales con Colombia, y aunque ya hay ministra de comercio en propiedad, no hay canciller.

Ante las expectativas por las decisiones del presidente norteamericano, hay que tener en cuenta que al menos 82% de la canasta exportadora está dirigida a comercializarse en los Estados Unidos, por lo que el impacto sería considerable.

Aunque ya los productos colombianos cuentan con ese 10% de impuesto que implementó el mandatario estadounidense a comienzos de abril, el gobierno colombiano se centró en negociar que se redujera la tarifa, anclándose al Tratado de Libre Comercio, TLC, que rige desde hace 13 años entre ambos países. No obstante, esa negociación se paralizó por incumplir solicitudes de Estados Unidos.

Antes de entrar en detalle sobre los requisitos que impuso EE.UU. para negociar el arancel, hay que detallar cuáles son esos productos de exportación que se verán afectados, teniendo en cuenta que es Estados Unidos el principal socio del país, tomando en cuenta que por exportaciones ingresaron más de US$14.000 millones a finales de 2024.

La presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, María Claudia Lacouture, señaló que de este 82,7% que está impactado por los aranceles, al menos 51% corresponde a productos excluidos del nuevo arancel por decisión del gobierno de EE.UU., al considerarlos estratégicos para su producción y 31,7% enfrenta el nuevo arancel de 10% pero parte de una base arancelaria más favorable gracias al tratado comercial con EE.UU., a diferencia de otros países que enfrentan aranceles acumulados.

Pues aunque para muchos el TLC murió, para otros sigue vigente, porque esto exonera a Colombia de impuestos adicionales que otros países siguen pagando, por lo que con la imposición de aranceles deben pagar mucho más en impuestos para exportar a Estados Unidos. Uno de esos productos son las flores, en meses pasados, la exministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, ejemplificaba con este rubro, que se encuentra entre los más exportados por Colombia.

Señaló que hay países que deben pagar un arancel de 13% para exportar flores Estados Unidos, y esto se le debe sumar el arancel que el gobierno norteamericano le puso a los países.

Ecuador es otro de los países que más flores exporta a EE.UU., y con estos aranceles, en total debe pagar 23% de impuestos. Aunque aseguran que Colombia está en una posición privilegiada respecto a otros países, por la competitividad y la demanda continúa, se recomienda seguir aportando valor agregado en sus productos para conservar a Estados Unidos entre sus principales socios comerciales.

Amcham en su semáforo de oportunidades para los productos colombianos dijo que solo 6% tiene oportunidades altas, como es el caso de material eléctrico, con 3%; textiles y confecciones, con 2%; y azúcares y productos de confitería, con 1%.

Mientras que 34% conforma la categoría de oportunidad media-alta, “o que refleja condiciones favorables con alto potencial de ser capitalizadas estratégicamente”.

En este grupo se encuentran las flores y plantas, con 13%; café, con 10%; aluminio y subproductos, con 5%; plástico, con 2%; y preparaciones de hortalizas y frutas procesadas, con 1%.

Solo 3% de los productos presentan una oportunidad baja, porque compite en desventaja frente a países con acceso libre de aranceles. En esta casilla está el aguacate hass, pues su principal competidor es México y hasta el momento ese país no tiene aranceles.

Pero hay otros retos que enfrenta Colombia, para Lacouture es relevante el futuro de las relaciones comerciales que pueden estar en vilo por la tensión diplomática actual.

La definición pronta de un canciller con experiencia y capacidad de gestión internacional es clave para restablecer los puentes necesarios en este momento crítico. Por ello, es indispensable que el presidente Petro designe de manera expedita a un(a) canciller con formación internacional, capacidad técnica y liderazgo político”, dijo.

Gráfico LR

Aun así aseguró que el trabajo diplomático que ha hecho el embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña no es menor, pero sí destacó la importancia de retomar la senda del diálogo para reducir las medidas arancelarias.

“La experiencia de Vietnam, Reino Unido o China confirma que la única vía para reducir esta carga es a través de negociaciones sectorizadas, con un enfoque técnico, alineado con las prioridades estratégicas de Estados Unidos”, dijo.

¿Qué pasó con los diálogos?

Cielo Rusinque lideró unas reuniones en Washington y Bogotá para hablar sobre los aranceles, no obstante este diálogo se frenó cuando dejaron de dar respuesta al gobierno estadounidense sobre la normativa que exige una doble certificación en la importación de los vehículos de Estados Unidos.

Para Rusinque en ese momento la mejor opción fue paralizar la normativa, aun así, las conversaciones tampoco han avanzado, pues la postura de Estados Unidos era severa y no se conforma con una suspensión parcial, de hecho, la Oficina de Comercio de Estados Unidos advirtió que hasta que no se tumben los lineamientos de seguridad automotriz, que no entrarán en vigencia hasta diciembre de este año, no se negociarán los aranceles e incluso podrían aumentarse.

Aunque la nueva ministra de comercio, Diana Morales, ha mostrado interés en retomar las negociaciones para aliviar la carga arancelaria al país, no han dato más detalles sobre el futuro de esa normativa y lo que representaría para ambos países.

“Colombia no puede darse el lujo de perder tiempo en un entorno internacional altamente competitivo. Cada día, sin una estrategia clara frente a los aranceles es una oportunidad que otros países están aprovechando”, advirtió Lacouture, quien también preside Aliadas.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil