Colombia
Los casos en los que la Academia de Hollywood ha retirado una nominación al Oscar
La polémica que ha surgido por la resurrección de viejos tuits racistas de Karla Sofía Gascón ha impactado significativamente en la carrera de Emilia Pérez, una de las candidatas preferidas para la 97ª edición de los premios de la Academia de Hollywood. Netflix ha decidido desvincular a Gascón de las actividades relacionadas con la película y de los eventos previos a los Oscar donde está nominada como mejor actriz principal, y las repercusiones también se sienten en España: no asistirá a la ceremonia de los Goya que se celebrará este sábado en Granada. La presión ejercida por la industria y el público ha llevado a muchos usuarios en las redes a solicitar que la Academia anule su nominación antes de que inicien las votaciones el próximo 11 de febrero.
En respuesta a la crisis que enfrenta la Academia de Hollywood, ya se han tomado algunas medidas que impactan directamente a Gascón. Este jueves se ha dado a conocer que se ha eliminado el formato Fab 5 en las categorías de actuación, lo que afectará la presentación de la candidatura de Gascón. Este formato permite que ganadores anteriores de la categoría suban al escenario para rendir homenaje a los nominados, algo que no sucederá este año.
No obstante, la pregunta sigue abierta: ¿puede la Academia revocar una nominación debido al comportamiento del nominado? Históricamente, las descalificaciones han estado ligadas a violaciones del reglamento, sin conexión con la conducta de los nominados.
El primer caso documentado de una nominación anulada no fue consecuencia de una sanción, sino de una decisión excepcional de la Academia en 1929, durante su primera edición. Charles Chaplin había sido nominado en cuatro categorías por El circo (1928): mejor actor, mejor guionista, mejor director de comedia y película destacada. Al anticipar o temer que Chaplin pudiera dominar en las cuatro categorías, la Academia revocó sus nominaciones individuales y, en su lugar, le concedió un premio honorífico especial “por escribir, actuar, dirigir y producir El circo.”
En 1954, la categoría de mejor guion perdió una de sus nominaciones cuando se descubrió que Hondo (1953), de John Farrow, no era una obra original. Por esta razón, el guionista James Edward Grant fue despojado de su nominación. Al parecer, el guion estaba basado en un cuento titulado The Gift of Cochise y, por lo tanto, no podía ser considerado en la categoría de Mejor historia, que así se denominó en la primera versión de los Oscar de Mejor guion.
Dos años más tarde, la comedia musical Alta sociedad (1956) fue erróneamente incluida en la categoría de mejor guion original, a pesar de ser un remake de Historias de Filadelfia (1940). Para hacer las cosas aún más confusas, la nominación fue otorgada a los guionistas de una película del mismo nombre estrenada en 1955. Al descubrir el error, la nominación fue eliminada.
Uno de los incidentes más notorios ocurrió en 1973 con El padrino (1972). La icónica banda sonora de Nino Rota fue descalificada al descubrirse que parte de la música había sido reutilizada de Fortunella (1958). Rota se reivindicó dos años después al ganar el Oscar por El padrino: Parte II.
A diferencia de las nominaciones canceladas, solo una película ha perdido un Oscar después de haberlo ganado. En 1969, Young Americans (1967) recibió la estatuilla a mejor documental, pero al confirmarse que se había estrenado dos años antes, se le revocó el premio.
Hasta la fecha, la Academia no ha descalificado a ningún nominado por razones ajenas a la normatividad del certamen. Queda por ver si la controversia que rodea a Karla Sofía Gascón dará lugar a un precedente sin precedentes en la historia de los Oscar.